Portales sobre informaciones confiables geografía, históricas, y económicas.
![]() |
Imagenes de l Banco Central. |
Historia
El Banco Central de la República Dominicana fue creado durante la
dictadura de Rafael Leónidas Trujillo el 9 de octubre de 1947, de conformidad
con la Ley Orgánica No.1529, e inició sus operaciones el 23 de octubre del
mismo año, instituyéndose como una entidad descentralizada y autónoma. En la
actualidad se rige por la Ley Monetaria y Financiera.
El órgano superior del Banco Central es la Junta Monetaria.
Funciones
principales
* Ejecutar las
políticas monetaria y cambiaria, de acuerdo con el Programa Monetario aprobado
por la Junta Monetaria mediante el uso de los instrumentos establecidos en la
Ley Monetaria y Financiera
* Emitir billetes y
monedas de curso legal en la República Dominicana.
* Compilar, elaborar
y publicar las estadísticas de la balanza de pagos, del sector monetario,
Sector Real y financiero, y otras que sean necesarias para el cumplimiento de
sus funciones.
* Administrar
eficientemente las reservas internacionales del país, a fin de preservar su
seguridad, asegurar una adecuada liquidez y al mismo tiempo una eficiente
rentabilidad.
* Administrar el
Fondo de Contingencias establecido por la Ley Monetaria y Financiera, así como
el Fondo de Consolidación Bancaria creado por la Ley de Riesgo Sistémico.
* Realizar la
supervisión y liquidación final de los sistemas de pagos, así como del mercado
interbancario.
* Proponer a la
Junta Monetaria los proyectos de reglamentos monetarios y financieros en
materia monetaria, cambiaria y financiera.
* Analizar el
sistema financiero dominicano en su conjunto, estimando su nivel de riesgo
sistémico, y diseñar y proponer las medidas de regulación que se desprendan de
dichos análisis y estimaciones.
* Imponer sanciones
por deficiencia en el encaje legal, incumplimiento de las normas de
funcionamiento de los sistemas de pagos u otras sanciones establecidas en la Ley
Monetaria y Financiera.
* Contrarrestar toda
tendencia inflacionaria.
* Regular el sistema
financiero nacional con las garantías y limitaciones establecidas.
* Promover la
liquidez y solvencia del sistema bancario de la Nación.
* Crear las
condiciones para mantener el valor externo y la convertibilidad de la moneda
nacional.
* Efectuar las
operaciones de cambio que ponen a su cargo las leyes vigentes y/o las
resoluciones que a tal efecto dicte la Junta Monetaria.
* Realizar otras
funciones que le sean atribuidas por la Ley.
Objetivos y
estrategias
1.- Mantener la
estabilidad de precios
Continuar
fortaleciendo el esquema de metas de inflación, incluyendo nuevos instrumentos
que otorguen mayor flexibilidad a la política monetaria para reaccionar ante
choques exógenos.
Incrementar la
capacidad para generar conocimiento a través de estudios y análisis sobre los
nuevos determinantes de variables macroeconómicas que impactan la política
monetaria, la regulación y la compilación estadística; con énfasis en cambio climático,
monedas digitales, transformación digital, y fenómenos de choque.
Ampliar cobertura,
calidad y generación oportuna de estadísticas, indicadores e informes
económicos, para facilitar la toma de decisiones de política monetaria,
financiera y cambiaria.
Consolidar los
mecanismos formales de coordinación entre la política monetaria y la política
fiscal para contribuir con la estabilidad y el crecimiento económico.
2.- Procurar la
estabilidad y fortalecimiento del sistema financiero y la eficiencia y seguridad
del sistema de pago.
Fortalecer el
conocimiento a través de estudios y análisis para generar indicadores
predictivos de alerta temprana en la evaluación de los riesgos financieros, a
los fines de proponer políticas micro y macro prudenciales que reduzcan la
acumulación de riesgos en el sector financiero.
Promover la
modificación de la Ley Monetaria y Financiera para actualizar la capacidad
regulatoria y legal del BCRD a fin de poder implementar las mejores prácticas
internacionales en materia de regulación y política financiera.
Crear y fortalecer
mecanismos de coordinación y colaboración interinstitucional con entes
reguladores y supervisores del mercado financiero.
Promover la
inclusión financiera.
Continuar con el
proceso de ampliación y modernización de la capacidad tecnológica y operativa
del Sistema de Pago.
Promover el
fortalecimiento y la aplicación de la seguridad cibernética y de la información
de las entidades que conforman el sistema financiero, el sistema de pago y de
otras entidades interconectadas a los mismos.
Optimizar la
gestión de efectivo, asegurando la disponibilidad de billetes y monedas, con
adecuados niveles de seguridad y calidad, que permitan el normal
desenvolvimiento de las transacciones económicas.
3.- Robustecer la
toma de decisiones y la ejecución de las operaciones monetarias, cambiarias y
de la administración de las reservas internacionales.
Ampliar el alcance
de la Plataforma Cambiaria del BCRD incorporando nuevos segmentos de mercado y
modalidades de operación.
Expandir el
desarrollo y fortalecer la estructura de inteligencia de mercado para sustentar
la toma de decisiones de operaciones cambiarias, monetarias y de gestión de las
reservas internacionales, de manera eficiente y oportuna.
Continuar
fortaleciendo el marco operativo para la ejecución de las operaciones
monetarias y cambiarias y su influencia en la política monetaria, cumpliendo
con criterios de eficiencia, mejores prácticas y capacidad de adecuarse a un
entorno globalizado y cambiante.
Ampliar el alcance
de la infraestructura para la gestión de las reservas internacionales,
cumpliendo con criterios para una eficiencia operativa basada en buenas
prácticas, sostenibilidad ambiental y social.
Fortalecer la
estructura de gestión integral de riesgo financiero para las operaciones
monetarias y cambiarias y la gestión de las reservas internacionales.
4.- Mantener
niveles efectivos de comunicación, transparencia y gobernanza institucional.
Preservar la
transparencia, la rendición de cuentas y la gobernanza institucional.
Fortalecer las
capacidades de comunicación de las decisiones de política monetaria, cambiaria,
financiera, y su razonamiento macroeconómico, así como los cambios en la
regulación y sus impactos.
Fortalecer la
comunicación del Banco con sus grupos de interés para contribuir al
conocimiento y confianza de sus medidas y acciones, y por tanto, a una mejor
toma de decisiones que tengan impacto en la economía nacional.
Ampliar el
compromiso de la Institución con los retos de la responsabilidad social y
ambiental.
5.- Fortalecer la
Gestión Operativa.
Desarrollar la
filosofía, metodologías y sistemas de gestión que guíen a la eficacia
operativa, fundamentada en el liderazgo y estrategia institucional.
Reforzar una
efectiva comunicación institucional interna, que permita un mejor intercambio
de información entre los niveles y dependencias, a fin de aumentar el grado de
compromiso, motivación y sentimiento de pertenencia.
Optimizar los
mecanismos de colaboración interdepartamental que permitan incrementar la
sinergia y agilidad organizacionales, alineando las actividades y
responsabilidades para el mejor desempeño de las funciones y proyectos del
Banco.
Optimizar los
procesos del Banco, apoyados en filosofías, tecnologías y adecuados niveles de
control interno que aseguren su ejecución ágil, eficiente y segura.
Fortalecer la
arquitectura de tecnología, sistemas, aplicaciones y datos para facilitar el
logro de los objetivos estratégicos de la Institución.
Propender hacia la
madurez de la ciberseguridad tanto para proteger la integridad de la
infraestructura tecnológica y el patrimonio digital del BCRD como para
responder con resiliencia a incidentes de seguridad cibernética.
6.- Optimizar la gestión financiera interna.
Continuar
implementando medidas tendentes a mantener alineado el nivel de gasto general y
administrativo, consistente con los estándares internacionales reconocidos como
adecuados para instituciones similares al tamaño de nuestra economía.
Optimizar los
indicadores de desempeño, productividad y sostenibilidad de la gestión
financiera.
Avanzar con el
proceso de recapitalización del Banco Central.
El Archivo General de la Nación de la República Dominicana.
El AGN es la
principal institución archivística del país, donde se custodian documentos que
datan de la fundación de la República y otros heredados de la época colonial,
que forman una parte significativa del patrimonio documental dominicano.
Tiene la doble
función de ser archivo intermedio y archivo histórico de la administración
pública. Además, como archivo general, le corresponde la protección de todo
tipo de documentos de origen público y privado de interés para la memoria
cultural e histórica nacional.
MISIÓN:
Cumplir el mandato
otorgado por ley como órgano rector del Sistema Nacional de Archivos, de dirigir
y controlar la política archivística y de organizar, conservar, custodiar y
difundir el patrimonio documental de la nación, al ofrecer servicios culturales
que garanticen los derechos de accesibilidad a la ciudadanía, la eficacia
administrativa y la investigación histórica.
VISIÓN:
Ser una institución de alta competencia en la operatividad y calidad en los procesos archivísticos, que contribuya a su consolidación como entidad rectora para asesorar la gestión, el desarrollo y la optimización de los servicios documentales del Sistema Nacional de Archivos de República Dominicana.
VALORES:
Incorporados
Sentido de Pertenencia
Responsabilidad
Integración
Honestidad
Respeto
Profesionalidad
Lealtad
Transparencia
Deseados
Creatividad
Competitividad
Innovación
Historia
El 23 de mayo de 1935 fue creada la Ley de
Organización del Archivo General de la Nación, núm. 912, promulgada por el
entonces dictador Rafael Leónidas Trujillo, con la cual se constituyó dicha institución.
Luego, el 2 de julio, se votó su Reglamento Interno, mediante el Decreto 1316.
A partir del año 2000 y por disposición en la Ley 41-00, la entidad quedó
adscrita a la Secretaría de Estado de Cultura. Sin embargo, debido a la
promulgación de la Ley General de Archivos 481-08 y del Reglamento de
Aplicación contenido en el decreto 129-10, el AGN se ha convertido en una
entidad de derecho público, con personalidad jurídica, autonomía funcional,
estructura y patrimonio propios que garantiza sus funciones básicas de recibir,
organizar, conservar y difundir el patrimonio documental de la nación.
Desde el 2005 y por iniciativa del presidente de la
República, Dr. Leonel Fernández, la institución inició un proceso intensivo de
renovación a fin de rescatarla de más de cuatro décadas de abandono y
postergación. Se han emprendido, asimismo, procesos de modernización para
transformarla en un efectivo instrumento al servicio del Estado para la toma de
decisiones y de los ciudadanos como custodio y garante de sus derechos.
¿Qué es el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo?
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
es el órgano rector del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública,
orientado a la mejora continua del ciclo de las políticas públicas, enfocado en
el bienestar de los ciudadanos y en el desarrollo sostenible de la
nación.
El ministerio promueve el fortalecimiento de la
institucionalidad mediante el cumplimiento efectivo de las leyes y normativas
vigentes, el fomento de una cultura de calidad, transparencia y gestión por
resultados, motivando a la innovación, el desarrollo de las competencias y el
compromiso institucional de todo el personal.
¿Cuál es su Misión?
Promover el paradigma de calidad de vida que garantice
un desarrollo sostenible, resiliente, incluyente y equitativo, a escala
nacional y de los territorios de la República Dominicana, a través de la
articulación de las políticas públicas, para el ejercicio de una ciudadanía
fundamentada en derechos, solidaria y democráticas.
Visión
Ser una institución reconocida por su liderazgo en la
articulación de un modelo de desarrollo basado en el paradigma de calidad de
vida, a través de la gestión cohesionada y participativa de los sistemas de
planificación e inversión pública, del ordenamiento territorial y desarrollo
regional, de la cooperación internacional y de un análisis riguroso, para
orientar las políticas públicas desde una perspectiva de la equidad y el
bienestar de las personas.
Valores
- Confianza/Credibilidad: desarrollar
una gestión íntegra de la información que recibe y el conocimiento que
produce la institución orientada hacia el aprendizaje continuo.
- Colaboración: fomentar
el compromiso mutuo, compartir conocimientos y trabajar en equipo a lo
interno y con las demás instituciones del sector público y actores
relevantes para la programación y ejecución de los planes y proyectos de
desarrollo.
- Excelencia: desarrollar
habilidades, actitudes y conocimientos en el equipo de trabajo de la
institución para alcanzar altos estándares de calidad y de desempeño
proactivo en el cumplimiento efectivo de sus responsabilidades.
- Transparencia: promover
la disposición de información clara y oportuna para que la ciudadanía
ejerza sus derechos y obligaciones relativas al control social sobre la
gestión de los recursos públicos.
- Lealtad: con
los objetivos institucionales y con la visión de la política pública.
- Ética: desarrollar una cultura organizacional basada en prácticas administrativas apegadas a las normas de control establecidas.
Metas institucionales
- Mantener
la estabilidad y el crecimiento macroeconómico.
- Consolidar
la gobernabilidad democrática mediante el fortalecimiento de las
instituciones de la Administración Pública.
- Mejorar la competitividad de la economía dominicana en el plano nacional e internacional y, lograr un mayor nivel de equidad social para la sociedad dominicana.
Funciones del MEPyD
Lista completa de las atribuciones y funciones del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo:
- Conducir y coordinar el proceso de formulación, gestión, seguimiento y evaluación de las políticas macroeconómicas y de desarrollo sostenible.
- Ser el Órgano Rector del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública y del Ordenamiento y la Ordenación del territorio.
- Formular la Estrategia de Desarrollo y el Plan Nacional Plurianual del Sector Público, incluyendo la coordinación necesaria a nivel municipal, provincial, regional, nacional y sectorial, para garantizar la debida coherencia global entre políticas, planes, programas y acciones.
- Formular y proponer al Consejo de Gobierno una política de desarrollo económico, social, territorial y administrativa sostenible tomando en cuenta el uso racional y eficiente de los recursos productivos e institucionales.
- Coordinar la formulación y ejecución de los planes, proyectos y programas de desarrollo de los organismos públicos, comprendidos en el ámbito del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública.
- Desarrollar y mantener el sistema estadístico nacional e indicadores económicos complementarios al mismo.
- Mantener un diagnóstico actualizado y prospectivo de la evolución del desarrollo nacional que permita tomar decisiones oportunas y evaluar el impacto de las políticas públicas y de los factores ajenos a la acción pública sobre el desarrollo nacional.
- Evaluar
los impactos logrados en el cumplimiento de las políticas de desarrollo
económico, social, territorial, administrativos y de recursos humanos,
mediante la ejecución de los programas y proyectos a cargo de los
organismos del Sector Público.
- En el marco de lo previsto en los Literales b y c proponer la estrategia y prioridades de inversión pública de corto, mediano y largo plazo.
- Definir
y proponer una regionalización del territorio nacional que sirva de base
para la formulación y desarrollo de las políticas en todos los ámbitos del
sector público.
- Administrar y mantener actualizado el sistema de información y seguimiento de la cartera de proyectos.
- Establecer las políticas en materia de la cooperación internacional no reembolsable, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Negociar y acordar con los organismos multilaterales y bilaterales de financiamiento a definición de la estrategia para el país en lo que respecta a la identificación de las áreas, programas y proyectos prioritarios a ser incluidos en la programación de dichos organismos.
- Definir, en consulta con los organismos involucrados, los compromisos no financieros que se acuerden con los organismos multilaterales y bilaterales, dando seguimiento al cumplimiento de los mismos.
- Otorgar la no objeción a los proyectos de inversión pública, independiente de su fuente de financiamiento, que serán incluidos en el Plan Nacional Plurianual y el Presupuesto Plurianual del Sector Público.
- Diseñar, proponer e implementar políticas y acciones relativas a la actualización permanente del Sector Público, que permitan el desarrollo del servicio civil, la carrera administrativa y las estructuras orgánicas y funcionales apropiadas para una administración moderna y eficiente, orientada al servicio de los ciudadanos.
- Establecer las pautas y criterios sobre los cuales el sector público desarrollará y operará el uso de las tecnologías de la información para hacer más eficientes, próximos y transparentes la acción y los servicios que éste brinda a los ciudadanos.
- Celebrar, conjuntamente con el Ministerio de Hacienda, contratos por resultados y desempeño con las instituciones del sector público.
- Participar en la elaboración de la política comercial externa de la República Dominicana , así como en las correspondientes negociaciones comerciales.
- Ejercer la coordinación del Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones sin fines de lucro, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 122-05.
- Realizar las demás funciones que le confieran otras disposiciones legales.
Desde el principio la principal labor consistía en
producir censos nacionales de población y vivienda, establecidos para cada diez
años.
A partir de agosto del año 2004, en la ONE se
estableció potenciar su capacidad institucional de producción y difusión de
información estadística oficial, con características inconfundibles de calidad
y oportunidad.
Actualmente, entre las principales responsabilidades
de la ONE se encuentran la realización de los censos y encuestas nacionales; la
producción de estadísticas en materia económica, demográfica, social, cultural
y agropecuaria; la Base de datos cartográficas; el diseño y desarrollo de
investigaciones; la coordinación del Sistema Estadístico Nacional (SEN) y la
implementación del Plan Estadístico Nacional (PEN).
La ONE posee gran producción de información
estadística de alcance nacional, segregada en diferentes niveles territoriales,
con publicaciones impresas, digitales y en línea; además, la generación de
numerosas Bases de datos de valor incalculable, con el fin de aportar en el caso
de ejecutar decisiones en instituciones gubernamentales, no gubernamentales,
privadas, la sociedad civil y en los organismos internacionales de cooperación
y financiamiento.
Valores.
Compromiso.
Realizamos con puntualidad, dedicación y entusiasmo
las responsabilidades asumidas, sobrepasando las expectativas esperadas.
Transparencia.
Manejamos con pulcritud y honestidad los recursos de
que disponemos, abiertos siempre al escrutinio público.
Integridad.
Actuamos apegados y modelando los principios éticos y
morales en el desempeño de nuestras funciones.
Historia.
La Estadística en nuestro país se remonta a los
primeros años de la llegada de Colón, sin un ejercicio sistematizado, solo como
instrumento de simple cuantificación (Trujillo y la estadística. Nicolás Rizik
H. Editora Montalvo, 1945). Dentro de su fase evolutiva se encuentran seis
períodos, contados a partir de 1492.
Primer Periodo 1492 - 1843.
De los acontecimientos estadísticos más importantes en
ese período figuran las informaciones estadísticas sobre el Repartimiento
de indios de 1514; el Censo de Osorio de 1606 (un recuento
de la población, de los esclavos, ingenios, hatos, estancias de jengibres y
puertos); los Censos de 1780 (parroquiales), de 1819 y
de 1824, efectuados por Jean Pierre Boyer (cuando el gobierno haitiano en
el Este de la isla).
La aparición en 1821, en el archivo de Monte Plata, de
un Acta donde se menciona que el Ayuntamiento de esa comunidad pagó sesenta
pesos/oro para instalar un servicio de estadísticas; sin embargo, posteriores
documentos no registraron continuidad en los años siguientes.
Introducción al Plan Estratégico
Institucional (PEI).
La Oficina Nacional de Estadística se complace en
compartir con tomadores de decisiones, tanto del sector público como privado,
la comunidad académica, científica, la comunidad internacional y la sociedad en
general, el Plan Estratégico Institucional (PEI 2021-2024), como el instrumento
de planeación que define el horizonte de acción de la ONE para el próximo
cuatrienio, el cual dirigirá los esfuerzos de la institución hacia la
producción, recopilación y organización de datos, destacando en esta oportunidad
el aseguramiento de la calidad en todas las fases del proceso de producción
estadística de nuestros censos y encuestas, así como de las estadísticas que se
generan a partir de registros administrativos.
ACADEMIA DOMINICANA DE LA HISTORIA.
Su Historia.
La Academia Dominicana de la Historia fue
creada bajo el gobierno de Rafael Leónidas Trujillo mediante el Decreto número 186
del 23 de julio de 1931. Con el objetivo primordial de conocer y estudiar el
pasado en general, y principalmente el de la nación dominicana.
Se componía
originalmente de los siguientes miembros: Adolfo Alejandro Nouel Bobadilla,
Américo Lugo Herrera, Federico Henríquez y Carvajal, Manuel Ubaldo Gómez,
Cayetano Armando Rodríguez, Manuel de Jesús Troncoso de la Concha, Arturo
Logroño Cohén, Max Henríquez Ureña, Emilio Prud’Homme Maduro, Leónidas García
Lluberes, Emilio Tejera Bonetti, Alcides García Lluberes y Ramón Emilio
Jiménez. De todos ellos, Américo Lugo Herrera, Leónidas García Lluberes y Alcides
García Lluberes no aceptaron tal designación.
La Academia funcionó originalmente en la antigua Capilla de la Soledad, al lado de la
Iglesia de las Mercedes. En 1992, su sede fue trasladada al local actual, Casa
de las Academias, calle Mercedes No. 204, Ciudad Colonial de Santo Domingo, que
es un edificio de finales del siglo XIX, donde residió el presidente Ulises
Heureaux. Posteriormente funcionaron ahí la Receptoría General de Aduanas, y
posterior a ésta, la primera sede del Banco Central, cuando éste fue creado en
1947.
En 1996, mediante
Decreto núm. 504-96, el Poder Ejecutivo modificó algunos artículos del Decreto
núm. 186 de 1931 y en el 2002 fue dictado el Decreto núm. 972-02 que establecía
un nuevo Reglamento Orgánico de la Academia Dominicana de la Historia.
El 10 de febrero
de 2014, el presidente Danilo Medina dictó el Decreto núm. 42-14, que establece
los nuevos Estatutos de la Academia Dominicana de la Historia que sustituyen el
anterior Reglamento y que son los que están vigentes en la actualidad.
Desde su fundación
la Academia Dominicana de la Historia ha publicado 124 libros y su revista Clío
con 192 números a la fecha, con una periodicidad semestral.
Estatutos de los objetivos, funciones y sede de la Academia Dominicana de la Historia
Artículo número 1.-
La Academia Dominicana de la Historia es un organismo de derecho público, con
personalidad jurídica, patrimonio y poder reglamentario propio y demás derechos
y obligaciones inherentes a tal calidad. El conocimiento y estudio del pasado
en general, y principalmente el de la nación dominicana, constituyen el
objetivo primordial de la Academia Dominicana de la Historia. La Academia tiene
su sede en la Casa de las Academias, ubicada en la calle Mercedes núm. 204,
Ciudad Colonial, Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana. Su
Junta Directiva podrá trasladar dicha sede, temporal o definitivamente, según
lo considere conveniente. Asimismo, la Academia podrá establecer extensiones o
delegaciones en otras ciudades de la República. Está exenta de impuestos y
tasas nacionales y municipales, y disfruta de franquicia postal y telegráfica permanente.
Artículo 2.- Para lograr sus objetivos, la Academia se ocupará:
a) En investigar
todo aquello que pueda contribuir al enriquecimiento de la historia de la isla
Española o de Santo Domingo y, especialmente, la historia nacional de la
República Dominicana.
b) En mantener una
biblioteca especializada y, para ello, adquirirá y conservará cuantos objetos,
libros, folletos, fascículos, periódicos, estampas, cartas geográficas,
fotografías, microfilmes, videocintas, casetes y todo cuanto pueda ser útil
para el estudio de la historia en general, y especialmente de la dominicana.
c) En divulgar la
Historia Nacional por medio de obras, monografías, memorias, disertaciones,
fascículos, revistas, folletos y otros tipos de publicaciones.
d) En estimular el
estudio de la Historia Nacional, a través de actividades docentes y culturales,
el otorgamiento de becas, concursos, premiaciones y otros medios.
e) En asesorar al
Gobierno dominicano en todos los asuntos históricos, emitiendo su opinión en
aquellos casos que se lo requiera dicha autoridad y sus instituciones; así como
responder a consultas académicas sobre asuntos históricos de interés nacional.
Academia de Ciencias de la República Dominicana.
La Academia deCiencias de la República Dominicana es una institución que tiene como misión el
conocimiento, promoción, la investigación y la difusión de la ciencia y la
tecnología en el país, como base imprescindible al desarrollo nacional,
sostenible e independiente. Es una entidad de carácter privado, apartidista y
sin fines de lucro, que tiene treinta y cuatro años de existencia.
La Academia de Ciencias de la República Dominicana, fue fundada el 20 de diciembre de 1974, incorporada mediante el decreto 1097 del 8 de julio de 1975. Es una institución no-gubernamental, apartidista, sin fines de lucro, dedicada a promover las actividades y las investigaciones científicas, los avances tecnológicos y la innovación para propiciar un desarrollo social sostenible de nuestro país.
Objetivos,
funciones y fines
a) Alentar, apoyar
y financiar investigaciones en todas las áreas del saber humano.
b) Propiciar y
financiar la publicación de libros y revistas a través de los cuales se den a
conocer los resultados más importantes de las investigaciones.
c) Organizar
eventos y actividades periódicas que fomenten el intercambio y el debate entre
los científicos dominicanos, así como entre estos y sus colegas en el
extranjero.
d) Desarrollar
iniciativas concretas que establezcan y fomenten lazos de cooperación con
academias, instituciones y científicos de todo el mundo.
e) Hacer oír sus
opiniones de forma abierta y crítica en torno a cualquier acontecimiento
político, económico o social de relevancia que ocurra dentro o fuera del país.
f) Asesorar al
Estado dominicano, a las empresas privadas, a la ONG’s y a las organizaciones
comunitarias, en aquellas áreas donde el potencial científico de la Academia de
Ciencias pueda ser útil.
g) Velar por la
protección y defensa de los recursos naturales, entendidos como un patrimonio
insoslayable y vital del país, propiedad y riqueza que pertenece a la sociedad
en u conjunto y a los futuros ciudadanos dominicanos.
h) Otorgar
reconocimientos de mérito a los científicos nacionales que se destaquen en
cualquier campo del saber, y a los científicos extranjeros que contribuyan al
progreso de la ciencia en el país.
i) Estimular en el
público nacional una actitud científica ante la vida y el interés por la
actividad científica y sus frutos.
La Academia de
Ciencias de la República Dominicana fue fundada el día 20 del mes de diciembre
del año 1974, en la ciudad de Santo Domingo, y reconocida como institución sin
fines de lucro mediante el decreto del Poder Ejecutivo No. 1097 de fecha 8 de
junio de 1975.
Descripción del logo de la Academia de Ciencias
logo-inspiración-academia. El logo de la Academia de Ciencias es un símbolo de la investigación científica. Está inspirado en el hombre del Vitrubio, dibujo en el que Leonardo da Vinci, apoyado en los conocimientos de la Ley Áurea, intentó darle una solución gráfica al irresoluto problema de la cuadratura del Círculo que atraía la inquieta atención de los pensadores durante el Renacimiento.
Nuestro logo fue creado por el culto pintor dominicano Asdrúbal Domínguez, quien en su diseño sustituyó el hombre musculoso y de perfectas proporciones anatómicas de una evidente inspiración helénica, que Leonardo da Vinci había colocado en el centro de sus figuras geométricas, por un hombre sin proporciones y deforme que vino a simbolizar el modernismo y la libertad creativa que se asocia al arte neofigurativo, como expresión de la actitud de ruptura de esquemas y paradigmas, que tal y como lo ha consagrado el eminente historiador de las ciencias, Thomas Khum, caracterizan también el avance del conocimiento científico.
En el año de 1994 la Academia fue designada asesora del Senado, en materia legislativa, funciones que ha ejercido hasta la fecha, habiendo aportado sus investigaciones como base científica del proceso legislativo.
Como un aporte significativo al desarrollo sostenible, en 1997 se creó el Equipo Ambiental. Sus investigaciones y puntos de vista, ofrecidos de un modo responsable al Poder Ejecutivo, a las empresas privadas y a la comunidad, han jugado un importante papel en la protección del medio ambiente y de los recursos naturales.
Ha sido designada también para actuar como perito en las litis judiciales relativas al medio ambiente y de otra naturaleza que requieren de un criterio independiente y fundamentado para ser juzgado.
Tiene acuerdo de trabajo y cooperación con diversas universidades nacionales, las Fuerzas Armadas, diferentes Secretarías de Estado y de instituciones nacionales, tales como el Colegio Dominicano de Artistas Plásticos, el Instituto de Folklor, Indotel, etc.
Actualmente cuenta con 175 Miembros de Número. En su nueva gestión, que empezó en enero del 2011, la Academia de Ciencias de la República Dominicana está inmersa en el más profundo proceso de cambios institucionales, administrativos y de reestructuración de sus políticas de investigación y publicaciones, que le auguran un porvenir auspicioso.
Estructura organizativa
a) Cuenta con una membresía de 168 académicos activos, con las categorías de miembros Fundadores, de Numero y Correspondientes.
b) Esta dirigida por un Consejo Directivo, conformado por nueve miembros titulares y ocho suplentes.
c) La Asamblea General está compuesta por la totalidad de sus miembros activos, siendo el máximo organismo de dirección institucional.
d) Existe un Consejo Superior Consultivo integrado por trece miembros titulares y cuatro suplentes.
e) La institución cuenta con once comisiones y tres subcomisiones:
Ciencias Básicas y Tecnologías
Ciencias Naturales y Medio Ambiente
Ciencias de la Salud
Economía
Asuntos Internacionales
Lingüística y Literatura
Ciencias Jurídicas y Políticas
Ciencias Sociales
Filosofía y Epistemología
Ética
Nuevos Ingresos y Otorgamiento de Honores
e) La Academia de Ciencias de la Republica Dominicana es miembro de reconocidas instituciones de prestigio nacional e internacional:
Consejo de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCYT)
Asociación Dominicana para el Estudio y
Acreditación de Universidades (ADAAC)
Comité Nacional de Energía (CNE)
Comunidad Científica del Gran Caribe (CCC)
Comité Nacional de la UNESCO
Red Interamericana de Academias de
Ciencias (IANAS)
Panel Internacional de Academias (IAP)
Consejo Internacional de Ciencias (ICSU)
Academias de Ciencias del Tercer Mundo
(TWAS)
Instituto Geografico Nacional "José Joaquín Hungría Morell¨.
Instituto
Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morell" (IGN-JJHM).
El Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morell" (IGN-JJHM) creado
como órgano del Estado Dominicano responsable de la formulación de las
políticas y las acciones públicas en las áreas de geografía, cartografía y
geodesia, así como de la planificación ejecución, aprobación y control de las
actividades encaminadas para la elaboración de la cartografía nacional y del
archivo de datos Geográficos del país. Es un organismo público descentralizado
adscrito al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), con
autonomía administrativa, técnica, económica y financiera, con personalidad
jurídica propia y con plena capacidad de obrar.
Misión
Contribuir al
desarrollo sostenible del país mediante la regulación, producción y
administración de las políticas y acciones de las áreas de geografía,
cartografía y geodesia para apoyar los procesos de planificación, protección
del medio ambiente y gestión de riesgos.
Visión
Ser una
institución líder en tecnología geoespacial que produce y distribuye
información altamente fidedigna, disponible para toda la ciudadanía dominicana.
Valores
El Instituto
Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell”, en su accionar promueve seis
(6) valores y principios que deben marcar las pautas de compromiso de quienes
trabajan en la institución. Dichos valores son:
Excelencia
Calidad
Transparencia
Compromiso
Innovación
Trabajo en equipo
Reseña Histórica
El Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morel, creado en el año 2014 mediante
Ley 208-14, es el órgano del Estado dominicano responsable de la formulación de
las políticas y las acciones que se deriven en las áreas de geografía,
cartografía y geodesia y sus aplicaciones, así como de la planificación,
organización, dirección, coordinación, ejecución, aprobación y control de las
actividades encaminadas a la elaboración de la cartografía nacional y del
Archivo de Datos Geográficos del país.
Tradicionalmente, en la República Dominicana la geografía y la cartografía eran temas tratados de forma compartida entre la academia, a través del Instituto Geográfico de la Universidad de Santo Domingo, y el estamento militar por medio del Instituto Cartográfico Nacional. La carencia de un organismo oficial responsable especializado para tales cometidos, condujo al país a una situación de dispersión en la generación y creación de información geográfica, cartográfica y geodésica del territorio, así como a un retraso con relación al resto de naciones del continente en el desarrollo y adecuada utilización de las metodologías, técnicas e instrumentos de la geografía a pesar de ser reconocida su importancia para alcanzar objetivos estratégicos como la reducción de vulnerabilidad y gestión de riesgo, el ordenamiento territorial y la reducción de la pobreza.
La creación del IGN-JJHM representa una respuesta a la necesidad de que el país cumpla con las diferentes actividades geográficas, cartográficas y geodésicas en el provecho del desarrollo y de la defensa nacional. Igualmente, facilitará que los trabajos geográficos, cartográficos, geodésicos que se realicen en la República Dominicana se correspondan con las recomendaciones técnicas emanadas de las reuniones científicas internacionales sobre la materia y su plena integración en los foros internacionales creados con tal fin. Se aspira a que la centralización de la ejecución de los trabajos cartográficos en el mismo contribuya a conseguir la unificación de métodos y normas técnicas y que las publicaciones cartográficas y geográficas que se realicen, circulen o se exhiban en el país, respondan a su realidad geográfica y tengan el debido rigor técnico y científico.
El Instituto lleva por nombre el de un reconocido geógrafo dominicano, el Ing. José Joaquín Hungría Morell, quien a lo largo de su vida profesional se destacó por ser un gran impulsor de la geografía y la cartografía en la República Dominicana, realizando destacados aportes a su desarrollo y trascendencia, así como por sus aportes científicos en el ámbito americano y mundial. Entre ellos merece una mención destacada su participación estelar en la elaboración del Inventario de los Recursos Naturales de la República Dominicana (editada por la Organización de Estados Americanos (1967), obra que colocó al país entre los primeros del continente en disponer de una información completa sobre su medio ambiente y recursos naturales.
Su extraordinaria labor profesional, académica y científica le valió numerosos reconocimientos por parte de diversos organismos nacionales e internacionales, destacando entre ellos el IPGH, de cuya Sección Nacional dominicana fue presidente por largos años. Fue condecorado por el Estado dominicano con la más prestigiosa de sus distinciones civiles, la Orden de Duarte, Sánchez y Mella.
¿Por qué se crea el IGN-JJHM?
En la República
Dominicana existía la necesidad de contar con la fuente unificada y confiable
de datos espaciales y de un organismo responsable de reglamentar, centralizar y
asegurar la veracidad, así como la exactitud de las informaciones
geoespaciales.
Es por esto, que
se crea el IGN-JJHM con el propósito de contar con una institución especializada
en todo lo referente a la geografía, cartografía y geodesia a nivel nacional.
Los aportes del
IGN-JJHM, contribuirán a la implementación de la Estrategia Nacional de
Desarrollo 2030 (END), los objetivos de desarrollo sostenible y la
territorialización de las políticas públicas.
Funciones del IGN-JJHM
Según lo
establecido en el art. 7 de la Ley 208-14 que crea el Instituto Geográfico
“José Joaquín Hungría Morell”, se establecen las funciones del mismo:
Establecer
políticas generales tendentes al fortalecimiento, protección y desarrollo en
las áreas de geografía, cartografía y geodesia.
Organizar las
actividades encaminadas al perfeccionamiento y fortalecimiento del Sistema
Geodésico Nacional.
Promover con
métodos convencionales, relaciones con organismos oficiales y privados,
asesorías técnicas, investigaciones nacionales y extranjeras, especialización
promocional, educación y la integración de la sociedad al conocimiento y
cuidado en los campos de su actividad.
Apoyar a
organismos en las tomas de decisiones sobre el área de su competencia.
Regular todo lo
relativo a la preparación, edición y emisión de la cartografía nacional y del
Archivo de Datos Geográficos del país.
Estructura del IGN-JJHM
La máxima
autoridad corresponde a un Consejo Directivo integrado por representantes de
los Ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo (Presidente), Medio
Ambiente y Recursos Naturales, Hacienda, Fuerzas Armadas, Relaciones Exteriores
y el Director Nacional del IGN-JJHM (Secretario).
La representación legal y el manejo administrativo y técnico, está a cargo de una Dirección Nacional cuyo responsable es designado mediante Decreto del Poder Ejecutivo.
El Instituto Duartiano es una entidad descentralizada, de carácter patriótico, apolítico y
cultural con personería jurídica propia. Tiene el propósito de llevar al pueblo
dominicano y a otras naciones, la historia de Juan Pablo Duarte e impulsar que,
por medio del conocimiento de sus ideales, laboriosidad, honestidad acrisolada
y vida ejemplar, exista un mejor ciudadano y la Patria justa y feliz que soñó
el Padre de la Patria.
Nuestra misión es
difundir la vida, obra y ejemplo de Duarte, en primer lugar, y de los
trinitarios y los próceres de la Restauración de la Independencia Nacional, en
segundo término, para la edificación moral y cívica del pueblo dominicano y su
mejor formación.
Mientras que,
trabajar sin desmayos para que se conozca la verdadera historia, pensamiento y
sacrificios de Juan Pablo Duarte y sus discípulos y que las nuevas generaciones
trabajen para construir una patria edificada sobre la base de la moral y la
responsabilidad ciudadana, es nuestra visión.
Nuestras
funciones:
*Promover el
respeto a la memoria de Juan Pablo Duarte, los trinitarios y los próceres de la
Restauración.
*Aprobar los
retratos, estatuas, bustos y otras imágenes de Juan Pablo Duarte, para uso en
monumentos públicos, oficinas nacionales y municipales, escuelas, billetes de banco,
sellos de correos, cuadernos y publicaciones oficiales y privadas.
*Autorizar la
denominación a establecimientos educativos, culturales, deportivos y otros, con
el nombre del patricio Juan Pablo Duarte.
*Impulsar la
realización de investigaciones y estudios científicos, históricos, filosóficos
y políticos con respecto a la personalidad y a la acción pública del prócer y
demás héroes de la Patria.
*Organizar actos,
certámenes, publicaciones, conferencias y otras actividades encaminadas a
conmemorar con solemnidad las fechas de celebración nacional, a fin de
consagrar los días del calendario patriótico para una mayor conciencia
ciudadana.
*Adquirir y conservar, en cuanto fuere posible, los objetivos y documentos que hayan tenido relación con la vida, persona y memoria del Prócer, así como de los trinitarios y los próceres de la Restauración.
*Asesorar y
colaborar con instituciones nacionales, provinciales y municipales, oficiales y
privadas en cuanto a temas patrióticos.
*Formar e instalar
centros duartianos en el territorio nacional y propiciar la creación de
filiales en el extranjero; las cuales serán consideradas apéndices de esta
entidad patriótica.
*Organizar
exhibiciones, museos, archivos, registros documentales y bibliográficos,
iconografía, numismática, filatelia y otras actividades relacionadas con el
Padre de la Patria.
*Estudiar,
registrar y emitir opiniones de la toponimia y demás denominaciones duartianas,
así como también las efigies, distintivos y emblemas de acuerdo con lo que
establece la Ley No. 127-01.
Su Historia.
El Instituto Duartiano fue creado el 26 de enero de 1964 por un grupo de notables
personalidades que tenían la visión de propulsar y mantener vivos los cimientos
patrióticos del Padre Fundador de la República, Juan Pablo Duarte.
Esa actividad tuvo lugar en el Ateneo Dominicano, la institución cultural más antigua del país, cuando intelectuales de distintas ramas e historiadores decidieron fundar una asociación privada de carácter patriótica, apolítica y cultural, con la finalidad de formar una biblioteca, un archivo y un museo para divulgar el pensamiento de Duarte por todos los medios posibles, exaltar su memoria y recordar sus hechos.
La iniciativa provino del doctor Julio Jaime Julia, quien estuvo acompañado por Gisela Mejía de Espaillat, Lucía Castillo Pérez, José Granados Grullón, Félix Ramón Váldez, Domingo Váldez Bordas, Pedro Ramón Vásquez Vásquez, Mariano Lebrón Saviñón, Antonio Frías Gálvez, Juan Padilla, Francisco Richiez Acevedo, Salvador Arneman, Luis Núñez Molina, Rodolfo Coiscou Weber, Abel Fernández Mejía, Donal Guerrero, Salvador Iglesias, Jorge Tena Reyes y Antonio Fernández Spencer. Siendo su primer presidente el doctor Enrique Patín Veloz, quien ocupó este cargo hasta el año 1967.
A partir de ese momento, fungieron como presidentes las siguientes personalidades:
Doctor Pedro Troncoso Sánchez (1968-1983)
Doctor Carlos
Federico Pérez (1983-1984)
Doctor Antonio
Frías Gálvez (1984-1988)
Doctor Manuel
Miniño Landais (1988-1995)
Señor José Hungría
Morel (1995)
Profesor José
Joaquín Pérez Saviñón (1995-2019)
En la actualidad,
el doctor Wilson Gómez Ramírez preside la institución.
Contexto legal de
su fundación:
La entidad fue
incorporada por el decreto número 633 del año 1966, y oficializada por el
decreto número 1892 del 7 de diciembre de 1967. Se le otorgó autonomía y
personería jurídica propia, además de una serie de prerrogativas legales sobre
el buen uso del nombre y la fisonomía del Padre de la Patria, por medio de la
Ley No.127-01, promulgada en fecha 27 de febrero del año 2001, por el
presidente constitucional de la República Dominicana, Hipólito Mejía.
Marco Legal.
Esta organización
tiene un contexto legal amplio que regula su funcionamiento, así como el uso
correcto de los símbolos patrios de la República Dominicana y las imágenes de
los Padres Fundadores de esta Nación que se colocan en espacios públicos.
Algunos de estos preceptos legales son los siguientes:
a) Decreto número 1892, del 7 de diciembre de 1967, que crea el Instituto Duartiano.
b) Ley número
127-01, de fecha 26 de julio de 2001, que declara al Instituto Duartiano como
organismo de carácter oficial autónomo.
c) Ley número
210-19, de fecha 12 de julio de 2019, que regula el uso de los Símbolos Patrios
de la República Dominicana.
d) Ley número
193-19, dispone que las imágenes de los patricios Juan Pablo Duarte y Díez,
Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella, sean colocadas en todas las
instituciones públicas y privadas del país.
Fuentes de portales Webs:
https://www.bancentral.gov.do
https://www.agn.gob.do
https://mepyd.gob.do
https://www.one.gob.do
https://www.academiadominicanahistoria.org.do
https://www.academiadecienciasrd.org
https://ign.gob.do/index.php
https://institutoduartiano.gob.do
Comentarios
Publicar un comentario