El primer gobierno de Leonel Fernández (1996-2000).


Reseña biográfica de Leonel Fernández Reyna.

   Inició su primer gobierno el 16 de agosto 1996 al 16 de agosto del 2000. Luego ganó las elecciones para los períodos, 2004-2008 y 2008-2012.

   Leonel Antonio Fernández Reyna nació en la ciudad de Santo Domingo el día 6 de diciembre de 1953. Hijo del señor Antonio Fernández Collado y de la señora Yolanda Reyna Báez.

   Actualmente casado con la doctora Margarita Cedeño. Tiene tres hijos: Omar, Nicole y Yolanda. Desde temprana edad se radicó en Nueva York, Estados Unidos. Allí recibió parte de su educación.

   En los años de 1970 al 1975, participó en los movimientos estudiantiles de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Llegó a ocupar el cargo de Secretario General de la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

   Se graduó en 1978 de Doctor en Derecho en la misma universidad. Al graduarse en la UASD, obtuvo el Premio J. Humberto Doucudray, por ser el estudiante más destacado de su promoción. Su tesis de grado fue titulada "El Delito de Opinión Pública".

   Ha ejercido la cátedra en diferentes universidades, tanto en cursos regulares como en post-grados. También ha trabajado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

   Ha escrito varios libros, entre éstos se encuentran: "Los Estados Unidos en el Caribe", ~'De la Guerra Fría al Plan Reagan", "Raíces de un Poder Usurpado", "Temas de Campaúa", (Tomos I y 11), "Discursos 1", "Discursos 11".

   Se inició en la vida política en un Comité de base del Partido Revolucionario Dominicano. En 1973 dejó éste partido y siguió al profesor Juan Bosch al fundarse el Partido de la Liberación Dominicana (PLD). En 1983 fue electo miembro del Comité Central y en 1990, miembro del Comité Político.

   En 1994 las bases del PLD lo eligieron candidato a la vicepresidencia de la República, como compañero de la boleta electoral con el profesor Juan Bosch.

   E121 de abril de 1995 fue proclamado candidato presidencial por su partido para las elecciones a celebrarse el 16 de mayo de 1996. Recibió el apoyo del Partido Reformista Social Cristiano, y de otras fuerzas políticas. Resultó electo. Fue juramentado por la Asamblea Nacional el 16 de agosto del IDO 1996. Ganó las elecciones por una abrumadora cantidad de votos para los períodos 2004-2008 y 2008-2012.

Las elecciones de 1996.

   Las elecciones de 1996 son consecuencias directas de la crisis post-electroral de1994. Tras el Pacto por la democracia, la República Dominicana se encaminó hacia su segunda elección presidencial en sólo unos meses. Los nuevos cambios introducidos en la constitución impedían la repostulación de Balaguer, por lo que su vicepresidente, Jacinto Peynado, fue seleccionado como el candidato del PRSC. Bosch, por su parte, se retiró de la política tras las elecciones de 1994, convirtiendo así a Leonel Fernández en su candidato presidencial del PLD. El PRD y sus afiliados del Acuerdo de Santo Domingo volvieron a llevar a Peña Gómez como candidato presidencial en el proceso electoral de 1996. (Roasrio, 2006)

   En las primarias del PLD, Leonel Fernández obtuvo la nominación presidencial y escogió Jaime David Fernández Mirabal como candidato vicepresidencial. José Francisco Peña Gómez, candidato presidencial del PRD y la coalición de partidos denominado “el acuerdo de Santo Domingo”, escogió a Fernando Álvarez Bogaert provocando el disgusto de muchos de los líderes del PRD quienes consideraban que Álvarez Bogaert era una carga para el partido, ya que este venía desde las filas del reformismo.

   La contienda electoral de 1996 estaba polarizada entre José Francisco Peña Gómez candidato del PRD y Leonel Fernández el candidato del PLD.

    Según Moya Pons (2013): Balaguer dio instrucciones a sus eficientes comunicadores para que apoyaran a Leonel Fernández y, en consecuencia, lanzaron una campaña agresiva, negativa y racista contra el candidato del PRD José Francisco Peña Gómez quien era un hombre de pura raza negra, de origen haitiano. (pág. 580)

   Para fortalecer la intensa campaña agresiva y negativa a perjuicio del candidato del PRD José Francisco Peña Gómez, un grupo de difamadores profesionales que servía al presidente Balaguer desde hacía años ocupó casi todos los espacios de la radio y la televisión para reiterar las acusaciones y calumnias contra el líder y candidato del PRD. Para el entonces candidato presidencial del PRD, el doctor José Francisco Peña Gómez trataba de defenderse de esos ataques, este hizo muy poco por mejorar su imagen.

   De acuerdo con el propio Moya Pons (2013): Peña Gómez se resistió a seguir guion de campaña diseñado por expertos profesionales y se dejó llevar emocionalmente al debate racista en sus discursos políticos salpicándolos también con expresiones raciales y reforzando con ello los argumentos de sus adversarios. (pág. 582)

   Toda la campaña electoral de 1996 estaba marcada sobre el anti-haitianismo contra de Peña Gómez, el presidente Balaguer mediante un decreto ordenó que todas las estaciones de radio y televisión del país debían tocar el himno nacional a las doce del mediodía para reforzar la dominicanidad y el nacionalismo de los dominicanos.

   La bandera nacional dominicana se convirtió en el emblema de la candidatura de Leonel Fernández, quien aparecía como candidato netamente dominicano. Mas aún, el 20 de marzo de 1996, Balaguer y Fernández se reunieron para consolidar su alianza, mientras Peynado era frecuentemente marginado por Joaquín Balaguer, quien no le perdonaba su desafío de postularse y escoger a una compañera de candidatura que no representaba los intereses del caudillo. (Moya Pons, 2013)

La primera vuelta de las elecciones del 16 de mayo de 1996.

   Pronto Peña Gómez y Fernández se vislumbraron como los dos candidatos con mayores posibilidades de triunfo. Peynado no contó con el apoyo activo de Balaguer, quien nunca ha admitido competencia dentro de su partido, y temía que este pudiera jugar un buen papel en la contienda, retando así su liderazgo dentro del PRSC. Según la mayoría de las encuestas, Peña Gómez y el Acuerdo de Santo Domingo (ASD) eran las fuerzas para vencer, y así lo probaron al obtener 45.93% de los votos, frente a 38.94% del PLD, y solo 14.99% por parte de Peynado. Como ningún candidato obtuvo más de la mitad de los votos, se organiza una segunda vuelta electoral entre Peña Gómez y Fernández para el 30 de junio de 1996.

La segunda vuelta de la campaña electoral de 1996.

    La campaña electoral rumbo a la segunda vuelta volvió a demostrar el rol preponderante de Balaguer en el sistema político, caracterizado por la influencia de los caudillos electorales. Balaguer no sólo detuvo las aspiraciones presidenciales de Peynado manteniendo así el control de su partido, sino que también se encargó. de determinar el ganador de la segunda vuelta. Ahora la campaña se centraba más que nunca en Fernández y Peña Gómez. Balaguer no disimuló su apoyo y simpatía por el candidato del PLD. Finalmente, en un acto celebrado en el Palacio de los Deportes el 2 de junio presidido por Joaquín Balaguer y Juan Bosch, el PLD y el PRSC anunciaron oficialmente una alianza electoral bautizada “Frente Patriótico´´. Este acuerdo o pacto tuvo el fin evitar el triunfo del doctor José Francisco Peña Gómez en las elecciones presidenciales de 1996 y que el mismo no fuese presidente de la República Dominicana por sus orígenes. (Rosario, 2006)

   Con el apoyo de los reformistas balagueristas, Fernández gana fácilmente la segunda vuelta con 51.25% de los votos. Balaguer, quien alegó. razones de salud para no votar en la primera vuelta, lo hizo con mucha publicidad en la segunda.

Leonel Fernández presidente Constitucional de la República.

   El 16 de agosto de 1996, Leonel Fernández toma juramento como presidente constitucional y Jaime David Fernández Mirabal, como vicepresidente de la República Dominicana. Asi inicia una nueva etapa en la vida democrática de nuestro país. Además, horas después tomó juramento a su gabinete que le acompañaría en su gobierno.


Fuente: Vídeos  Antiguos de  República Dominicana y del Mundo.

Características y medidas económicas, politicas, sociales importantes del período del primer gobierno del presidente Leonel Fernández.

   Según el historiador Moya Pons, (2031): Leonel Fernández comenzó su administración en medio de un clima económico favorable pues las reformas y el programa de estabilización del FMI sirvieron para reactivar la economía hasta impulsar su crecimiento a niveles récord, pág. 583.

    El presidente Leonel Fernández implementó unas series de medidas tendente a mejorar las principales áreas de la vida social, económica y política de la República Dominica, en materia de educacion, salud, electricidad, transporte, obras de infraestructuras y comunicaciones.

  Se aumentó el presupuesto a los hospitales públicos y el sector educativo obtuvo cambios significativos como: asignación de un presupuesto superior, incremento en los sueldos de los profesores, ejecución de programas de actualización y capacitación, equipamiento de laboratorios de informáticas a las escuelas del país, creación del Premio al Merito Estudiantil. Además, mediante la utilización del uso de la tecnología y como parte de la modernización, se agilizaron la obtención o renovación de la licencia de conducir, pasaporte y oros servicios fueron automatizados para ser más eficientes. 

   A la llegada al poder del presidente Leonel Fernández el producto interno bruto fue el más alto de los últimos veinte años y continuó creciendo en los años siguientes a una tasa promedio del 7% mientas que la inflación existente se mantenía en el mismo nivel del porcentaje.

  Durante los primeros años de la administración del presidente Fernández los combustibles mantuvieron precios bajos en comparación con los años anteriores, lo que ayudó a mantener una balanza de pagos equilibrada.

   El comercio exterior creció en la misma medida que el turismo. Aumentó la inversión en las zonas francas industriales al tiempo que las remesas en dólares de los emigrantes también se elevaron gracias a la recuperación de la economía de los Estados Unidos. En consecuencia, la moneda nacional mantuvo su valor y la devaluación parecía un problema del pasado.

   Aumentó sustancialmente los salarios de los funcionarios y empleados públicos favoreciendo a una mayoría de los militantes del partido, pues nombró a miles de sus partidarios y situó a familiares en puestos gubernamentales.

   Destaca el historiador Moya Pons (2013): muchos iban a sus oficinas una vez al mes para cobrar sus cheques y otros habían sido designados al servicio diplomático para percibir sus sueldos en dólares. (pág. 84)  

    En el primer año de gobierno del presidente Leonel Fernández Reina casi duplicó el gasto público en el renglón de pago de salarios. Esta medida ejerció una gran presión sobre el sector privado para que aumentara los sueldos de sus empleados. Como consecuencia esta alza salarial trajo aumento en la demanda agregada y la estimulación del sector comercial que aprovechó la coyuntura para abrir nuevas tiendas y locales. A medida que pasaron los años, el gobierno siguió aumentando sus gastos por concepto de salarios, lo inverso a la política implementada por el presidente Balaguer de invertir el gasto público en obras de infraestructuras.

   Otra característica política del primer gobierno de Leonel Fernández fue el poco apoyo congresual que tuvo tanto como partido a igual que como gobierno ya que el mismo llegó al poder con escasos congresistas.

   Para 1996, en ese entonces el PLD era un pequeño partido de cuadros de no más de 15,000 miembros, la mayoría de los cuales eran individuos pobres o de clase media baja que súbitamente se vieron catapultados a la burocracia estatal como forma de percibir un salario mensual. Fernández trató de compensar la falta de inversión pública poniendo en marcha algunos programas sociales, tales como donaciones directas de alimentos y subsidios monetarios a familias pobres. A pesar de la intención del presidente de que esas ayudas llegaran a las familias sin importar su afiliación política como ocurría en gobiernos anteriores, el sistema se corrompió pues los encargados de los repartos y subsidios concentraron su distribución en los miembros del partido y sus familiares. (Moya Pons, 2013, pág. 585)

   Otra característica por destacar del presidente Fernández, específicamente en su segundo año de gobierno fue que concentró la mayor parte de la inversión pública en la ciudad de Santo Domingo, el principal mercado electoral, que representaba un 34% de los votos electorales de todos los votantes en el país. En tanto que, en el interior del país, las calles, caminos y carreteras se deterioraban, la construcción de las escuelas, hospitales, acueductos y edificios públicos se paralizó y la opinión pública rápidamente se volcó en contra de su gestión gubernamental.

    Una de las reformas más importantes que el presidente Leonel Fernández llevó a cabo en su primera gestión del periodo 1996-2000 fue la privatización de las empresas estatales que habían sido confiscadas tras el ajusticiamiento del dictador Trujillo en 1961. Estas empresas habían sido una pesada carga financiera para todas las administraciones durante los gobiernos anteriores porque la corrupción y el mal manejo las habían llevado a la bancarrota. Estas empresas estaban agrupadas bajo cuatro grandes corporaciones en los siguientes sectores: azúcar, electricidad, hoteles, industria y comercio. Todos los partidos políticos habían hecho creer el pueblo dominicano que esas empresas eran un patrimonio nacional que debía ser privatizado a toda costa por el gobierno, pero en realidad eran centros de empleos improductivos para sus clientelas políticas. Ningún gobierno se había atrevido a proponer su privatización, ya que se consideraba políticamente arriesgado e inaceptable. El presidente Leonel Fernández propuso precisamente eso y optó por lo que se llamó la “capitalización de las empresas estatales”. (Moya Pons, 2013, pág. 588)

   En junio de 1997, tras tortuosas negociaciones, el doctor Fernández logró el apoyo del Congreso para aprobar una ley especial que crearía una comisión nacional encargada de vender las empresas estatales a cualquiera capaz de comprarlas. Varios ingenios azucareros estatales fueron cerrados y sus tierras dedicadas a programas de la reforma agraria. Diez ingenios se arrendaron a cuatro consorcios privados. Más adelante, estas operaciones tuvieron que ser revocadas pero las compañías tabacaleras, así como un gran molino que producía harina de trigo, se privatizaron con mejores resultados.

   Según el economista Vega (2007): Con la privatización, Leonel Fernández resolvió un largo y antiguo problema que había representado una enorme carga financiera para el Estado dominicano durante más de treinta años. La privatización de las empresas estatales fue también un nuevo paso hacia la apertura de la economía dominicana y la misma fue un para el gobierno que se vio libre del déficit operacional de las empresas estatales. (pág 3)


El crecimiento económico del país.

   En 1999, gracias a la estabilidad económica del país, la inversión extranjera continuó aumentando hacia la República Dominicana. La mayor parte estuvo destinada a comprar activos de las empresas estatales privatizadas y capitalizadas por el gobierno de Fernández. De acuerdo con el Banco Central, los sectores más dinámicos de la economía nacional fueron la construcción, las comunicaciones, el comercio y el turismo. Durante ese año y los siguientes, las empresas de comunicaciones también realizaron fuertes inversiones en la modernización de sus infraestructuras, mientras otras firman llegaban al país para aprovechar el rápido crecimiento y demanda de teléfonos celulares (móviles), internet y televisión por cable. La inversión extranjera en el sector turístico, estimulada en su mayoría por grandes corporaciones españolas y algunas cadenas hoteleras norteamericana, ayudó a la creación de miles de empleos, especialmente en las zonas del Este y Norte del país. El turismo se convirtió en el mayor generador de divisas, sobrepasando las exportaciones tradicionales de azúcar, tabaco, cacao, y café. (Moya Pons, 2013)

La construcción de obras de infraestructuras públicas.


Fotos de fuente externa.

    El gobierno de Leonel Fernández se caracterizó por la concentración del gasto público en salarios y subsidios, la inversión gubernamental en obras públicas disminuyó substancialmente durante los últimos dos años de su gestión. En la medida que se le acercaba el fin de su período los recursos destinados a las obras públicas se agotaban y en muchas provincias se notaban las obras inconclusas por faltas de fondos para su conclusión.

  Las grandes obras de infraestructuras realizadas por el primer gobierno del presidente Leonel Fernández se concentraron en el Distrito Nacional, Santiago y algunas ciudades de importancia del país. En el caso de Mao se construyó el complejo deportivo para la celebración de los “Juegos Nacionales Mao 97”.

  En los meses previos a la campaña electoral del año 2000, el tema de la corrupción entre los funcionarios del gobierno peledeístas, fue uno de los temas más discutidos. Otros fueron el incremento de la delincuencia, y la ineficiencia gubernamental fueron objetos de debates entre la oposición al gobierno y en los medios de comunicación. 

La corrupción gubernamental en el primer gobierno de Leonel Fernández.

   En la primera gestión del presidente Leonel Fernández el Partido de la Liberación Dominicana alteró su ética. La mayoría de los miembros del partido obtuvieron cargos en el sector público o recibieron subsidios o contratos del Estado sencillamente por estar políticamente conectados, una práctica muy extendida durante los gobiernos de Balaguer, Guzmán, y Jorge Blanco. A medida que fue pasando el tiempo, las acusaciones de corrupción contra los “comesolos” como se le calificó se hicieron más frecuentes y adquirieron mayor verosimidad cuando un viceministro de la presidencia tuvo que renunciar a su cargo tras haber acusado al presidente Fernández de ser demasiado tolerante e indulgente con sus funcionarios corruptos. (Moya Pons, 2015, pág 641)

"Los come-solos"

 Al observar la conducta egoísta de los funcionarios oficiales, los reformistas quienes fueron desplazados de los cargos públicos comenzaron a llamar a los peledeístas “comesolos”, es decir, gente que se lo comía todo sin compartir con nadie. Este adjetivo se convirtió en un slogan político muy poderoso contra el PLD, a medida que su exclusivismo se hacía cada vez más evidente por todas partes: desde el nombramiento de empleados públicos hasta la distribución de contratos y la repartición de alimentos y otros subsidios. La mayoría del gobierno, grandes y pequeños, ahora eran otorgados a los favoritos del PLD sin pasar por concursos legales y, muchos menos, por una adecuada supervisión de su ejecución. (Moya Pons, 2013, pág 585)

Creación de la AMET y la OMSA.

   El presidente Leonel Fernández, mediante decreto presidencial número 393-97 del 20 de septiembre de 1997 crea la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET). Este cuerpo especializado fue independiente de la Policía Nacional, cuya finalidad es la de organizar la movilidad del tránsito vehicular y aplicar la ley a los infractores. Sería esa la primera y única vez que se iniciaría un intento de organizar el transporte sobre la base de estudios y mediciones científicas. La corrupción y el desorden tuvieron que tomar una pausa forzada ante la creación de AMET.

  Lo más importante de aquel plan fue que estaría encaminado a resolver los problemas de desplazamiento, rápido y seguro, de los ciudadanos que no poseían un vehículo de motor. Por tal razón, estaría orientado hacia el uso de autobuses de alta capacidad que se trasladarían, privilegiadamente, por carriles exclusivos. AMET diseñaría las rutas a recorrer por los vehículos a cargo de la Oficina Metropolitana de Servicio de Autobuses (OMSA). Para facilitar la fiscalización de este nuevo sistema, se creó la Policía Metropolitana de Tránsito (PMT), un cuerpo que realizaría sus funciones con honestidad y espíritu de servicio. Por fin, la disciplina y el orden pudieron llegar, sin atropellos, hasta el transporte público. (Periódico hoy, 2011)

Hechos destacados del primer gobierno de Fernadez 196-2000.

   Uno de los hechos más sobresalientes que se produjo en el primer gobierno del presidente Fernández fue el emplazamiento que le hizo el secretario de las Fuerzas Armadas, el teniente general, Juan Bautista Rojas Tabar. El entonces jefe de los cuerpos castrenses pidió su cese o el de los generales que le involucran en la desaparición, en 1994 del político opositor al gobierno de Joaquín Balaguer, Narciso González.

  Rojas Tabar fue puesto en retiro en 1998, luego de emplazar al presidente Fernández a que lo sustituyera como secretario de las Fuerzas Armadas. Fue destituido luego de haber formulado declaraciones durante una visita al Procurador General de la República para responder acusaciones que lo vinculaban con la desaparición del profesor Narciso González.

   Foto de fuente externa: General Juan Bautista Rojas Tabar.

   Rojas Tabar había denunciado que generales activos trataban de empañar su imagen al relacionarlo con el caso de la desaparición de Narciso González, y emplazó al presidente Leonel Fernández a ponerlos en retiro o él se retiraba a su casa. La destitución del jefe de las Fuerzas Armadas ocurrió el primero de noviembre de 1996.

La muerte del doctor José Francisco Peña Gómez, líder PRD.

   El 10 de mayo, 6 días antes de la celebración de las elecciones congresuales y municipales de 1998 murió José Francisco Peña Gómez, el líder más grande de masas y del Partido Revolucionario Dominicano, su funeral se convirtió en evento con cinco días de velatorio. La muerte de líder político tuvo su gran influencia en las elecciones del 16 de mayo de 1998, donde el pueblo acudió en masa a las urnas votando por el PRD como un gesto de sentimiento en memoria por la muerte de Peña Gómez quien fue sepultado un día antes de las elecciones. También la impopularidad del PLD iba en aumento y esto pudo comprobarse en los resultados de las elecciones de ese año.

   El 27 de mayo de 1998, la JCE, mediante Resolución No 32/98, proclamó a los candidatos electos a nivel congresual. Los resultados fueron los siguientes: Partidos PRD 24 senadores y 83 diputados; PLD 4 senadores y 49 diputados; PRSC 2 senadores y 17 diputados.

La visita del comandante Fidel Castro al país, el 20 de agosto de 1998.

   La visita de Castro fue todo un acontecimiento en República Dominicana. Se adoptaron los más amplios dispositivos de seguridad para la visita de un presidente extranjero. De hecho, el Departamento Nacional de Investigaciones (DNI) confirmó que el hotel Jaragua, donde se hospedaba, recibió en esos días dos mensajes de fax con amenazas contra Castro, quien de su boca salió la noticia de uno de los tantos supuestos planes para acabar con su vida, éste que tendría lugar en suelo dominicano. En su discurso del 24 de agosto en el Centro de Eventos y Convenciones en el Malecón (de cinco horas y 10 minutos y ninguna vista de sorbo de agua), reconoció el “excelente trabajo en torno a las medidas que hicieron imposible los planes locos y descabellados de aquellos que aprendieron a matar…”

   En los cuatro días de estadía, desde el 20 al 24 de agosto, Fidel Castro dio su característico discurso antiyanqui. Durante su alocución en el “Cariforo” denunció que los países ricos trataban de imponer un orden económico que buscaba convertir en zonas francas a los países pobres, y desgastar su soberanía. El mismo hizo un llamado a no resignarse a ese modelo. “Los que ayer fuimos descubiertos, repartidos, conquistados y convertidos en colonia hoy tenemos la posibilidad de actuar como fuerza mayoritaria en diversos foros donde se decide el mundo del siglo XXI”, reclamaba Castro.

  En cuatro días, Castro visitó a los expresidentes Joaquín Balaguer y a Juan Bosch. A Balaguer le admiró su inteligencia y recordó con el profesor Bosch cuando se conocieron en La Habana y participaron en la frustrada expedición Cayo Confites, en 1947. La visita a Baní fue una celebración en la ciudad y Castro aquí fue condecorado con la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella.

   El comandante Fidel Castro tenía 72 años cuando visitó República Dominicana. No había asomo del desgaste que sufrió con los años. Aquí en el país se mostró impresionado por la mujer dominicana, e incluso pidió que le explicaran las razones de su belleza. El líder revolucionario que gobernó la Cuba socialista durante 47 años falleció el pasado viernes, a los 90. 

 Leonel tuvo que defender la visita de Castro al país.

   El presidente Leonel Fernández una semana después en Puerto Rico defendió su decisión de invitar a Fidel Castro. En la isla vecina exiliados exhibieron en una avioneta una pancarta en la que acusaban al país de haber traicionado al pueblo cubano. Fernández recordó el derecho de decidir sobre sus relaciones diplomáticas y dijo que con la invitación de Castro respondía al pedido del Papa Juan Pablo II, quien visitó La Habana siete meses antes. “Hemos cumplido con el pedido del Santo Padre de que Cuba se abra al mundo y el mundo se abra a Cuba”.  

El paso del huracán Georges por la República Dominicana 22 de septiembre de 1998.

   Los fenómenos que más han afectados a diferentes gobernantes tras de asumir la presidencia de la República son los huracanes. Estos fenómenos naturlaes  han dejados devastaciones y pérdidas humanas, materiales y económicas en nuestro país a la largo de la historia.

   Mientras Leonel Fernández sempeñaba en modernizar la administración pública, el 21 y 22 de septiembre de 1998, justamente a la mitad de su mandato, la Republica Dominicana fue azotada por el huracán Georges, una de las tormentas más devastadoras ocurrida en el área del Caribe en las últimas dos décadas. Este ciclón afectó seriamente las operaciones de los complejos turísticos y ocasionó graves daños a la agricultura., más 1000 mil personas fallecidas, más 100 mil personas perdieron sus viviendas. Además, el 70% de los puentes quedaron destruidos y el 25% de los caminos y carreteras sufrieron daños severos, entre otros. (Moya Pons, 2013, página 591)

Fuente: NOAA.

   El huracán Georges también provocó daños en los sistemas sanitarios y los reportes indican que hubo brotes de malaria, diarrea, y problemas respiratorios entre la población más pobre.

   Las secuelas de problemas que el huracán dejó tras su paso por el país tuvieron serias repercusiones que persiguieron el gobierno de Fernández hasta el final. Tan pronto como pasó la tormenta se hizo evidente que ciertos funcionarios habían manipulado los informes meteorológicos para encubrir el peligro del huracán y no alarmar a la población que permaneció en su casa, particularmente en las riberas del río San Juan. Las lluvias torrenciales hicieron crecer al máximo el nivel de la Presa de Sabaneta y cuando ésta fue desaguada sin previo aviso, las aguas barrieron todo lo que encontraron a su paso, causando la muerte a más de 100 personas.
 
La corrupción en las labores de reconstrucción.
 
   Una de las consecuencias dejada por el huracán Georges y negativas para el gobierno de Leonel Fernández fue la corrupción en las labores de reconstrucción por parte de funcionarios peledeístas. Cuando los alimentos, medicamentos y materiales de construcción llegaron a los lugares más afectados, los peledeístas que controlaban la distribución de estos productos canalizaron la mayor parte de la ayuda entre los miembros de su partido, dejando a mucha gente desamparada. Las organizaciones de ayuda internacionales elevaron sus quejas por estas manobras y los medios de comunicación del todo el país. Esto ayudo fortalecer el termino despectivo de “los comesolos”. ( Moya Pons, 2013 )

   Según Moya Pons (2013): En un gesto poco común en la política dominicana, el presidente Leonel Fernández decidió no pretender la reelección y tampoco aceptó la propuesta balaguerista de enmendar la Constitución de 1994 que le prohibía. Fue así como su partido escogió a Danilo Medina como candidato oficial para enfrentar al candidato del PRD, Hipólito Mejía quien resultara ganador. (pág., 595)

Fuentes bibliógraficas:

Manual de Historia Dominicana, (Moya Pons, Frank, 2013).

Hisotoria de la República Dominicana, ( Academia Dominicana de la Historia, 2013).

Informe sobre las elecciones de 1996 y sus consecuencias. (OEA, 2006)

Historia social Dominicana, (Peña Fernadez, Genaro y Castillo, Felix, 2018).

Artículos de los periódicos: (Hoy, diario libre y listín diario).

Ciencias Sociales ,(Susaeta, 2018).


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Contenidos Curricular de Sexto Grado de Secundaria.

Ciencias Sociales de 6to de Secundaria; Técnico Profesional.

Componentes del diseño Curricular: Las competencias y Los Contenidos de Ciencias Sociales de 6to de Secundaria.