Es la provincia número 02. Constituida por 10 municipios, 22
distritos municipales, 67 secciones, 368 parajes, 106 barrios y 151
sub-barrios.
En
el área socio-política, al momento del descubrimiento de la isla de Santo
Domingo, Azua era un nitaínato perteneciente al cacicazgo Maguana, gobernado
por el cacique Caonabo.
Fue
fundada en el año 1504 como Villa de Azua por el adelantado Diego de Velásquez,
durante el Gobierno de don Nicolás de Ovando. Le fue concedido un escudo de
armas el 7 de diciembre de 1508 por real privilegio ordenado en Sevilla.
En
1588 era una parroquia de municipios rurales, con demarcación administrativa
local, carente de reconocimiento legal en la isla, y perteneciente al partido
(distrito) de Santo Domingo.
En
1751 fue afectada por un terremoto que destruyó la ciudad por completo, y hubo
que reconstruirla en la orilla derecha del riachuelo Vía, aproximadamente a 7.5
kms. del mar, y a 5 kms. de dos cadenas de montañas que salen del Cibao y que
forman el valle por donde corre el río Vía.
En
1795, acorde con la división territorial de la colonia, continuó formando parte
del partido de Santo Domingo, con jurisdicción sobre las parroquias, y las
ayudas de San Juan de la Maguana, Neiba, Bánica, Las Matas de Farfán, Las
Caobas, Hincha, San Miguel de la Atalaya y San Rafael.
La
Junta Central Gubernativa (JCG), en fecha 24 de julio de 1844, declaró a Azua,
por el Decreto N.º 14 como Departamento, uno de los cinco en que fue dividida
la República, con las comunes de: Azua, San Juan de la Maguana, Las Matas de
Farfán, Neiba y Las Caobas.
Mediante
la Constitución del 6 de noviembre de 1844, Azua es reconocida como provincia
con el nombre de Compostela de Azua.
Mediante
la Resolución N.º 693, de fecha 24 de agosto de 1861, fecha de la anexión a
España, se estableció una nueva División Territorial Política que incluso
cambió el nombre del país de República Dominicana a Capitanía General de Santo Domingo, estableciendo las siguientes demarcaciones: 7
Gobiernos Políticos, 13 Tenencias de Gobiernos, 12 Comandancias de Armas y 8 Puestos Militares. Esa
Resolución convirtió a Azua en gobierno político y militar, con los territorios
de San Juan de
la Maguana, Las Matas de Farfán y Neiba.
La
Ley N.º 892 del 14 de noviembre de 1865 le devuelve la condición de provincia
con el nombre Compostela de Azua.
El
31 de mayo de 1939, la Ley Madre acerca de la división territorial, la N.º 125,
publicada en la Gaceta Oficial No. 5320 del 6 de junio de 1939, y la aún
vigente Ley N.º 5220 también sobre la división territorial, promulgada el 21 de
septiembre de 1959 y publicada en la Gaceta Oficial N.º 8407 del 30 de
septiembre de 1959, con una corrección en la Gaceta Oficial N.º 8415 del 28 de
octubre de 1959, mantuvieron el estatus de provincia Azua.
Relieve:
•
Sierra Martín García, cuyos picos más importantes son la loma El Curro con
1,343 m y Loma Fría con 1,285 m;El Busú con 980 m y Loma Sabana Abajo 1,509 m.
•
Cayos: Boca Chica, Puerto Viejo y Agua Dulce.
•
Llanura: Plena de Azua con su llano costero. Su origen se remonta al
Pleistoceno, sus suelos son aluvionales y la vegetación xerófita (bosques de
cactus y guayacán).
Recursos
mineros:
Se
destacan los yacimientos de travertino, caliza, sulfato y petróleo.
Hidrografía:
•
Ríos: Yaque del Sur, Tábara, Las Cuevas, Guayabal, Jura, Vía y Yayitas.
•
Presa “Sabana Yegua”, que comparte con la provincia San Juan.
•
Hidroeléctrica “Los Toros”.
Clima:
Es
bosque seco y monte espinoso, montano húmedo.
El
promedio anual de lluvia es de unos 695.6 mm3.
La
temperatura predominante es de 27.4°C.
Áreas
protegidas:
El 40.84%
de áreas protegidas. Con un total de 11 areas.
Parque
Nacional José del Carmen Ramírez, compartido con las provincias San Juan y La
Vega.
Parque
Nacional Sierra Martín García, Anacaona, Francisco Alberto Caamaño Deño, Valle
Nuevo, Monumento
Natural Puerto Viejo. Reservas forestales de Arroyo Cano, Barrero, Hatillo,
Loma el 20, Villarpando.
Provincia de Baoruco.
Ubicación geográfica:
La provincia Baoruco, está situada en la región Enriquillo, está
cerca de la sierra de Baoruco. Su común cabecera es el municipio Neiba.
La provincia de Baoruco limita al Norte con la provincia San Juan, al Este con la provincia
Azua, al Sureste con la provincia Barahona, y al Suroeste con la provincia
Independencia.
Su posición astronómica es de 18º 30´ latitud norte y 71º 21´
longitud Oeste.
Extensión territorial 1,284.9 km².
Población (Censo 2010) 97,313 habitantes.
Densidad poblacional 77 hab/km².
Es la provincia número 03. Está formada por 5 municipios, 9
distritos municipales, 35 secciones, 186 parajes, 65 barrios y 84 sub-barrios.
Antes
de la conquista y colonización de la isla La Española, Baoruco era un nitainato
perteneciente al Cacicazgo Jaragua. Se fundó en 1735 como Villa de Neiba, y sus
vecinos disfrutaban de sus tierras que eran del distrito de Azua.
En
fecha 18 de marzo de 1943, mediante la Ley No. 229, se creó la provincia
Baoruco, otorgándole jurisdicción en el territorio que abarcaba las comunes de
Neiba, Duvergé, La Descubierta y Tamayo, con la ciudad con el nombre Neiba como
capital.
Mediante
la Ley N.º 4400, el 9 de marzo de 1956, publicada en la Gaceta Oficial bajo el
No.7964 del 31 marzo de 1956, y la Ley vigente N.º 5220 sobre División
Territorial, promulgada el 21 de septiembre de 1959 y publicada en la Gaceta
Oficial N.º 8407 el 30 de septiembre de ese año, se mantuvo el estatus de
provincia de Baoruco.
La
evolución territorial que han tenido la provincia y sus municipios a lo largo
de su historia está basada en las leyes que les dieron origen:
Ley 18-03-1943 229
Provincia Baoruco.
Ley
24-07-1844 14 +
Municipio Neiba.
Ley
9-06-1845 40 c Municipio Neiba.
Relieve:
•
Sistema montañoso: Sierra de Neiba.
•
Pico: Neiba con 2,279 m, Loma Ajiaco, Tasajera del Chivito con 2,176 m, Agüita
Prieta con 1,915 m y Monte Bonito con 1,842 m.
•
Hoya: Hoya de Enriquillo, una depresión tectónica de la Era Terciaria en los
períodos Mioceno y Oligoceno, con vegetación xerófilas, cactus, guayacán y
campeche.
Hidrografía:
•
Lago: Comparte el lago Enriquillo con la provincia Independencia. En la actualidad,
las crecidas de este lago han afectado a comunidades de los municipios Neiba,
Villa Jaragua y Los Ríos. Se ha extendido aproximadamente 100 kilómetros
cuadrados más allá de su tamaño normal.
•
Ríos: Yaque del Sur (límite natural entre esta provincia y Barahona), ríos
Barrero, Panzo, Colorado, Majagual, Guanarate, El Manguito y algunos arroyos.
Clima:
Bosque
seco y monte espinoso, montano húmedo, disminuyendo la temperatura y aumentando
la pluviometría en las alturas.
Registra
una temperatura media anual de 27.1°C y una precipitación media anual de 538.7
mm3.
Área
protegida:
El 29.71%
del territorio de esta provincia están destinadas a áreas protegidas. Con base
en la ley de áreas protegidas No. 202- 04. Cuenta con 7 áreas son las
siguientes:
Parque
Nacional Sierra de Neiba, Lago Enriquillo e Isla Cabritos, Refugio de vida
silvestre, Laguna Rincón o Cabral y Reserva Forestal Cabeza de Toro.
Provincia Barahona.
Ubicación geográfica:
La provincia Barahona está situada en la región Enriquillo perteneciente a la Macro-región Suroeste. Su
común cabecera es el municipio Barahona. Limita al norte con la provincia
Baoruco, al este con Azua, al sureste con el mar Caribe, y al oeste con las
provincias Pedernales e Independencia.
Sus coordenadas geográficas son 18º 10´ latitud norte y 71º 15´
longitud oeste.
Extensión territorial 1,660.19 km².
Población (Censo 2010) 187,105 habitantes.
Densidad poblacional 113 hab/km².
División territorial política:
Es la provincia número 04. Constituida por 11 municipios, 11 distritos
municipales, 45 secciones, 294 parajes, 148 barrios y 187 sub-barrios.
Constituía,
antes de la llegada de los españoles a la isla de Santo Domingo, un nitainato
perteneciente al cacicazgo Jaragua.
En
1802 se inicia la fundación de Villa Barahona en el distrito Neiba, y el 9 de
junio de ese mismo año, mediante la Ley sobre Administración Provincial, fue
erigida en puesto militar de la común Azua.
Barahona
pasó a ser provincia con la abolición de las denominaciones de distritos
marítimos y cantones para dejar implementadas las provincias y comunes,
mediante la Ley N.º 4803 del 9 de septiembre de 1907, publicada en la Gaceta Oficial
N.º 1821 el 11 de septiembre de ese mismo año.
Con
la Ley Madre sobre División Territorial N.º 125, del 31 de mayo de 1939,
publicada en la Gaceta Oficial No. 5320, el 6 de junio de 1939, y la vigente Ley
N.º 5220 sobre División Territorial, promulgada el 21 de septiembre de 1959 y
publicada en la Gaceta Oficial N.º 8407 el 30 de septiembre de 1959, con una
enmienda en la Gaceta Oficial N.º 8415 del 28 de octubre de 1959, mantuvo el
estatus de provincia Barahona.
En
1950 se excluye de la común Pedernales y pasó a formar una provincia
independiente.
La
evolución territorial que han tenido la provincia y sus municipios a lo largo
de su historia tiene como soporte las leyes que les dieron origen.
En
1950 se excluye de la común Pedernales, que pasó a formar una provincia
independiente.
La
evolución territorial que han tenido la provincia y sus municipios a lo largo
de su historia tiene como soporte las leyes que les dieron origen, mostradas a
continuación: 9-09-1907 4803 c Provincia Barahona
9-03-1858
533 Municipio Barahona.
Relieve:
•
Sistemas montañosos: Sierra de Baoruco y sierra Martín García
•
Elevaciones: Loma La Travesía de 1,630 m, Pie de Palo de 1,603 m; El Montazo de
1,509 m, loma del Toro con 2,367
m, las lomas Juancho y Vieja (de la sierra de Baoruco) y loma del Aguacate
localizada en la frontera con Azua, entre el municipio de Vicente Noble y la
provincia Azua.
Es
la región más meridional del país, formada por una serie de terrazas
escalonadas de origen marino, cerca de Cabo Falso, con cinco terrazas costeras.
En la porción más al sur de la provincia se encuentra el procurrente Barahona,
que comparte con la provincia Pedernales.
Recursos
mineros:
Existen
yacimientos de mármol, calizas, sílice, margas, ónix y travertino, utilizadas
las dos últimas como piedras en la construcción. También se encuentran las
minas de sal y yeso.
Hidrografía:
•
Ríos: Yaque del Sur, San Rafael, Nizaíto, Baoruco, el Sito y Los Patos.
•
Lagunas: Laguna de Rincón (compartida con la provincia Independencia), la
Sierra (ocupa parte de la sierra de Baoruco), loma Juan Santiago, Seca y el
Isletón.
•
Arroyos: Arroyo Arriba y Palomino.
Clima:
Bosque
seco y monte espinoso, montano húmedo. Registra una temperatura media anual de
26.8°C y una precipitación media anual de 1,071.3 mm3.
Áreas
protegidas:
Ocupan
un 29.80%. Con base en la ley de áreas protegidas No. 202-04, decreto No.
571-09. 10 áreas, son las siguientes. El Parque Nacional Sierra Martín García,
Sierra de Baoruco, Anacaona; Refugio de vida silvestre Padre Miguel D.
Fuerte, Refugio de vida silvestre Humedales del Bajo del Yaque del Sur y Laguna
Cabral o Rincón. Santuario Mamíferos Arrecifes del Suroeste, Reserva Forestal
Barrero; Paisaje protegidos Vía Panoramica Mirador del Paraiso y Carretera
Cabral-Polo.
Provincia Dajabón.
Ubicación geográfica:
Está situada en la región Cibao Noroeste, pertenece a la Macro-región
Cibao. Su común cabecera o capital de provincia es el municipio Dajabón.
La provincia de Dajabón está limitada al Norte con la provincia
Monte Cristi, al Este con la provincia Santiago Rodríguez, al Sur con la
provincia Elías Piña y al Oeste con la República de Haití, separados por el río
Masacre o Dajabón.
Su posición astronómica es entre 19º 30’ latitud Norte y 71º 35’
longitud Oeste.
Extensión territorial 1,021.25 km².
Población (Censo 2010) 63,955 habitantes. Su densidad poblacional es de 63 hab/km².
División territorial política de la provincia Dajabón: es la provincia número 05. Constituida por 5 municipios 4
distritos municipales, 27 secciones, 198 parajes, 33 barrios y 51 sub-barrios.
Antecedentes
históricos.
Los
aborígenes llamaban Dajabón al río Masacre, en cuya ribera fue erigida la
ciudad que lleva el mismo nombre. A la llegada de los españoles, este era el
cacicazgo Marién, gobernado por el cacique Guacanagarix. Dajabón formó parte de
la provincia Monte Cristi hasta el 15 de junio de 1938.
El
20 de junio de 1938, mediante la Ley N.º 1521 se crea la provincia Dajabón, con
las comunes Dajabón, Restauración y Loma de Cabrera. En julio de 1938 se le
cambia el nombre por Libertador, mediante la Ley N.º 1531.
Mediante
la Ley N.º 125, del 30 de mayo de 1939, se ratifica la composición de la
provincia formada por los municipios Dajabón, Loma de Cabrera y Restauración.
En el año 1961 cambia el nombre Libertador por el de Dajabón.
La
evolución territorial que han tenido la provincia y sus municipios a lo largo
de su historia tiene como soporte las leyes que les dieron origen:
Ley
20-06-1938 1521 Provincia Dajabón.
Ley
24-07-1844 14 + Municipio Dajabón
Ley
9-06-1845 40 c Municipio Dajabón
Relieve:
•
Sistema montañoso: Cordillera Central.
•
Elevaciones: Loma Colorada, La Candela, Loma Arriba, La Catanga y La Sabana.
•
Valle: Valle intramontano Restauración, en el poblado del mismo nombre.
Recursos
mineros:
Oro,
plata, cobre, zinc, plomo, rocas graníticas, calizas y sílice.
Hidrografía:
•
Ríos: El Masacre, Capotillo, Gurabo, Macabón, Chacuey, Maguaca, Libón,
Aminilla, El Maniel, Inaje, Guajabo, entre otros.
•
Presas: Cabeza de Caballo, Chacuey y Maguaca, que comparte con la provincia
Monte Cristi.
•
Canales de riego: El canal Juan Calvo, La Vigía, La Granja, entre otros.
Clima:
Bosque
seco y monte espinoso.
Registra
una temperatura media anual de 26°C y una precipitación media anual de 1,369.2
mm3.
Las Áreas
protegidas Ocupan un 7%. Con base en la ley de
áreas protegidas No. 202-04, decreto No. 571-09. 4 áreas, son las siguientes.
Refugio de vida
silvestre Laguna Saladilla, Río Chacuey, Reserva Forestal Cayuco, Cerro
Chacuey.
Provincia Duarte.
Ubicación geográfica:
La provincia Duarte está situada en la región Cibao Nordeste , es una provincia mediterránea por no tener costa y pertenece a la Macro-región Cibao; su común cabecera o capital de provincia es el
municipio San Francisco de Macorís. Limita al Norte con las provincias María
Trinidad Sánchez y Espaillat; al Este con Samaná; al Sur con las provincias
Monte Plata y Sánchez Ramírez, y al Oeste con las provincias La Vega y Hermanas Mirbal.
Su posición astronómica es entre 19º 16’ latitud norte y 70º 23’
longitud oeste.
Extensión territorial 1,649.48 km².
Población (Censo 2010) 289,574 habitantes.
Densidad poblacional: 176 hab/km².
División territorial política:
Es la provincia número 06. Constituida por 7 municipios, 11
distritos municipales, 70 secciones, 504 parajes, 130 barrios y 230 sub-barrios.
Antecedentes
históricos
En
los tiempos de la colonización fue asiento de un grupo de aborígenes
denominados “macorixes”.
El vocablo Macoríx quiere decir lenguaje
extraño, casi bárbaro. Según la tradición, San Francisco de Macorís se creó
cuando un joven vegano se casó con una joven de Cotuí, formando su hogar en los
alrededores de la Guázuma y la Joviela, sitio exacto donde está ubicada hoy día
la comunidad San Francisco de Macorís; ese matrimonio debió haberse concertado
en los primeros decenios del siglo XVII. Ya para mediados del siglo XVIII San
Francisco de Macorís era una villa con una considerable población dedicada a la
agricultura, la ganadería y el comercio.
En
1885, la común San Francisco de Macorís fue transferida de la provincia La Vega
a la recién creada provincia Espaillat. El Decreto 3633, del 5 de junio de
1896, erige en distrito a Pacificador, nombre que se le dio a San Francisco de
Macorís.
La
Constitución política de 1907 la convirtió en provincia Pacificador, integrada
por las comunes San Francisco de Macorís como cabecera, Villa Riva, Matanzas,
Gaspar Hernández, Pimentel, Cabrera y Castillo.
En
el 1925, mediante la Ley N.o 329, le fue cambiado el nombre de Pacificador por
el de Duarte, para honrar así la memoria del patricio Juan Pablo Duarte.
En
1952, se constituye la provincia Duarte con las comunes de San Francisco de
Macorís como cabecera, Villa Riva, Pimentel y Castillo, y el distrito municipal
Hostos de la común de Castillo.
La
vigente Ley N.o 5220 sobre División Territorial, promulgada el 21 de septiembre
de 1959 y publicada en la Gaceta Oficial N.o 8407 del 30 de septiembre de 1959,
mantiene el estatus de esta provincia.
La
evolución territorial que ha tenido y sus municipios a lo largo de su historia
tiene como soporte las leyes que les dieron origen:
Fecha:
9-09-1907- Ley 4803 c Provincia Duarte.
Fecha:
24-07-Ley 1844 14 + Municipio San Francisco de Macorís.
Fecha:
9-06-Ley 1845 40 c Municipio San Francisco de Macorís.
Relieve:
•
Sistema montañoso: Cordillera Septentrional
•
Elevaciones: Loma Quita Espuela, Colorada, La Canela y Puerca Gorda.
•
Valle: Comparte junto a otras provincias aledañas el valle del Cibao (la
llanura más extensa del país), en la parte que corresponde al valle del Yuna o
Vega Real.
Suelo:
Sus
suelos se encuentran entre los más productivos del país.
Recurso
minero
Piedra
caliza.
Hidrografía:
•
Ríos: Yuna, Cuaba, Jaya, Guiza, Cenoví, Azusey, Payabo, Guayabo Yaiba y Maguá.
Comparte con las provincias La Vega y Sánchez Ramírez el río Camú, que es uno
de los afluentes más caudalosos del río Yuna.
•
Arroyos: La Yagüiza y El Arroyón, entre otros.
•
Lagunas: Prieta, Cristo, Muerto, Madrid y la ciénaga Gran Estero.
•
Cuencas hidrográficas: caño Gran Estero, río Barracote, río Boba, Yuna parte
alta, Nagua, Yuna parte Baja, Yásica
Clima:
Húmedo
subtropical y tropical húmedo de bosque. Registra una temperatura media anual
de 24.7°C y una precipitación media anual de 1,575.9 mm3.
Áreas protegidas:
•
La Reserva Científica Loma Quita Espuela
•
Parques ecológicos: Parque Nacional los Haitises y el Gran Estero, que colinda
con la provincia Samaná.
Provincia Elías Piña
Ubicación geográfica:
La provincia Elías Piña está situada en la región del Valle. Su
común cabecera es el municipio Comendador.
Sus limites son al Norte con las provincias Dajabón y Santiago Rodríguez;
al Este con San Juan; al Sur con Independencia, y al Oeste con la República de
Haití. Su posición astronómica es entre 19º 00’ latitud Norte y 71º 35’
longitud Oeste.
Extensión territorial 1,395.47 km².
Población (Censo 2010) 63,029 Habitantes.
Densidad poblacional 45 hab/km².
División territorial política:
Es la provincia número 07 y está conformada por 6 municipios, 7
distritos municipales, 47 secciones, 336 parajes, 33 barrios y 49 sub-barrios.
Antecedentes
históricos
En
la época precolombina formaba parte del cacicazgo de Jaragua, gobernado por el
cacique Bohechío. Durante
la guerra por la independencia del lado Este de La Española, el hoy llamado
paraje La Estrelleta fue escenario de batallas con las tropas invasoras de
Haití, siendo este lugar de más renombre histórico puesto que se libró la
Batalla "La Estrelleta" el día 17 de julio de 1845, en la cual las tropas de los
futuros dominicanos derrotaron a las haitianas.
Otras
campañas militares importantes fueron la Toma de Hincha, y la Batalla de
Cachimán, donde el coronel Elías Piña jugó un papel importante.
La
Ley Constitucional N.o 4803 de 1907, erigió a Santa Teresa de Comendador como
común de la provincia Azua.
Por
medio de la Ley N.o 30, del 29 de noviembre de 1930, se le cambió el nombre de
Santa Teresa de Comendador a la provincia y a su villa cabecera, por el nombre
de Elías Piña (en honor a su hijo más distinguido: el coronel Elías Piña).
Hasta
el 1939, Elías Piña era un municipio de Azua, cuando pasó a ser común de la
provincia Benefactor (San Juan).
Luego,
mediante la Ley N.o 83 de 1942 fueron segregadas las comunes Elías Piña y
Bánica de la provincia Benefactor, para formar la provincia San Rafael, por su
cabecera en Elías Piña.
En
1956, la Ley General de División Territorial N.º 4400 redefine la composición
de la provincia San Rafael con los municipios: Elías
Piña, Bánica, Pedro Santana, y el distrito municipal Hondo Valle, y Elías Piña
como capital.
En
1965, mediante la Ley N.º 704, se cambia el nombre a la provincia San Rafael
por la provincia La Estrelleta.
En
1972 se restablece el nombre Comendador a la ciudad y al actual municipio
cabecera Elías Piña; y, también se le asigna el nombre Elías Piña a la
provincia La Estrelleta.
La
evolución territorial que han tenido la provincia y sus municipios a lo largo
de su historia tiene como soporte las leyes que les dieron origen:
Fecha:16-9-1942.
Ley- 83-42 Provincia Elías Piña.
Fecha:
9-09-1907. Ley- 4803 c Municipio Comendador.
Relieve:
•
Sistema montañoso: La provincia se encuentra enclavada entre la sierra de Neiba
y la cordillera Central. En ella se
encuentra el valle Macasía, cuyos suelos son aluvionales (áridos y poco
fértiles).
Elevaciones: “Lomas Nalga de Maco”, con 1,960 m; “Loma del Café”; “Loma
Damajagua”; “Loma El Hoyazo”; “Loma
Gajo Bonito”; “Loma Palo de Burro”; “Loma Peña Blanca”; Loma La Tasajera del
Chivito” y, “Loma Juan Caño”.
Llanura: El valle intra-montano de Hondo Valle. Recurso
minero: Piedra
caliza.
Hidrografía:
•
Ríos: Joca, Tocino, Macasía, Sonador, Comendador, Caña y el más importante, el
río Artibonito. •
Arroyos: Barrero, Corocito, Salado y Arroyo de La Mina.
Clima:
Bosque
seco, monte espinoso, montano húmedo y muy húmedo de bosque; vegetación
xerófila. Registra una temperatura media
anual de 25.2°C y una precipitación media anual de 2,040 mm3.
Áreas
protegidas:
Ocupan
un 13.65%. Con base en la ley de áreas protegidas No. 202-04, decreto No.
571-09. 4 áreas, son las siguientes. El Parque
Nacional Nalga de Maco, Sierra de Neiba. Monumento natural Cerros de San
Francisco.
Provincia El Seíbo
Ubicación geográfica:
La provincia El Seíbo está situada en la región del Yuma, perteneces a la Macro-región Sureste y es costera con el Océano Atlántico. Su común
cabecera es el municipio El Seibo.
Limita al Norte con el Océano Atlántico; al Este con la provincia La Altagracia; al Sur con las provincias La Romana y San
Pedro de Macorís, y al Oeste con Hato Mayor. Su posición astronómica es entre
18º 48’ latitud Norte y 69º 03’ longitud Oeste.
Extensión territorial 1,788.41 km².
Población (Censo 2010) 87,680 habitantes.
Densidad poblacional 49 hab/km².
División territorial política:
Es la provincia número 08. Constituida por 2 municipios, 5 distritos
municipales, 19 secciones, 337 parajes, 47 barrios y 67 sub-barrios.
Antecedentes
históricos
Su
fundación data desde los tiempos de la Colonia. Fue fundada por Juan de
Esquivel en 1506 durante el Gobierno de Fray Nicolás de Ovando.
En
sus inicios era una villa llamada Santa Cruz del Seibo o Icayagua. El título de
villa lo obtuvo el 7 de diciembre de 1508.
Por
privilegio real enviado desde Sevilla se le concedió un escudo de armas.
En
1588 era una de las parroquias que existía en la isla.
El
7 de noviembre de 1808, en época de la reconquista, se escenificó la Batalla de
Palo Hincado en las cercanías del poblado del Seibo.
El
Seibo fue convertido en provincia por medio de la Constitución del 6 de
noviembre de 1844. Mediante el Decreto Nº 14, en la primera división
territorial, fue uno de los primeros cinco departamentos en que se encontraba
dividido el país.
En
1956, la Ley General de División Territorial N.º 4400, lo redefine como
provincia.
El
12 de mayo de 1984, mediante Ley N.º 245, le son segregados los municipios
Sabana de la Mar y El Valle, para crear la provincia Hato Mayor.
La
evolución territorial que han tenido la provincia y sus municipios a lo largo
de su historia tiene como soporte las leyes que les dieron origen:
Fecha:
6-11-1844 21 c Provincia El Seibo.
Fecha:
24-07-1844 14 + Municipio El Seibo.
Fecha:
9-06-1845 40 c Municipio El Seibo.
Relieve:
•
Sistema montañoso: La sierra El Seibo, cuya formación geológica pertenece al
Cretáceo. Con rocas ígneas, es un ramal de la cordillera Oriental. En ella se encuentra
la cueva de La Chiva con manifestaciones de arte rupestre en su interior.
•
Elevaciones: Loma Vieja con 736 m, El Cabao con 500 m, Los Copeyes con 696 m,
La Mireya con 522m y El Corozo con 634 m.
Recursos
mineros: Rocas
volcánicas y calizas.
Hidrografía:
•
Ríos: Son ríos de corto curso, entre los que sobresalen Chavón, Soco, Yavón,
Cibao, Magarín, Anamá, Guaiquía, Seibo, Jayán, Yeguada, Jovero, Cuarón,
Nisibón, Coamo, Cedro y Huma.
•
Lagunas: Redonda y Limón, que han sido declaradas reservas científicas.
Clima:
Húmedo
sub-tropical y muy húmedo de bosque. Registra una temperatura media anual de
25.5°C y una precipitación media anual de 1,385.4 mm3.
Áreas
protegidas:
Ocupan
un 3.18%. Con base en la ley de áreas protegidas No. 202-04, decreto No.
571-09. 4 áreas, son las siguientes. El Parque Nacional Saltos de la Jaida,
Refugio de vida silvestre Laguna Redonda y Limón, Manglares de La Gina;
Monumento Natural Cuevas de la Maravillas y Río Cumayasa.
Provincia Espaillat.
Ubicación geográfica:
Está situada en la región Cibao Norte, es una provincia costera bordeada por Océano Atlántico, pertenece a la Macro- región Cibao; su común cabecera es el
municipio Moca. Limita al Norte con el Océano Atlántico, al Este con la
provincia María Trinidad Sánchez, al Sur con las provincias Hermanas Mirabal
(Salcedo) y La Vega, al Oeste con la provincia Santiago y al Noroeste con la
provincia Puerto Plata. Su posición astronómica es entre 19º 30’ latitud Norte
y 70º 27’ longitud Oeste.
Extensión territorial 842.96 km².
Población (Censo 2010) 231,938 habitantes.
Densidad poblacional 275 hab/km².
División territorial política:
Es la provincia número 09. Constituida por 5 municipios, 10
distritos municipales, 53 secciones, 306 parajes, 115 barrios y 165
sub-barrios.
Antecedentes
históricos
Las
tradiciones populares señalan como los primeros pobladores de Moca, sección
rural de la provincia La Vega, al recién matrimonio de Marquita Ferreras y un
francés apodado “Musú” de apellido García, quienes se asentaron en una
localidad nombrada San Luis. Ese lugar comenzó a llamarse Alto de Ferreras, por
ser habitado por Marquita Ferreras.
El
origen del nombre Moca (cabecera de la provincia) tiene varios significados;
entre éstos que la palabra Moca significa “árbol que se da a la orilla de los
ríos”, o que se deriva del nombre del café “Mocca”, que se asocia a la ciudad
de Mocha en Yemen, donde hace siglos operaba el principal puerto de embarque de
café en el Oriente Medio.
En
la revolución civil de 1857-58, durante el Gobierno de Buenaventura Báez, en
esa región del Cibao las personas más reconocidas por su pensamiento liberal
crearon la Asamblea Constituyente, con sede en la ciudad de Moca, el 7 de
diciembre de 1857. El propósito era darle carácter legal al frustrado Gobierno
encabezado por el presidente José Desiderio Valverde, a quien Pedro Santana le
dio un golpe de Estado, para ser Presidente de la República por tercera vez.
Mediante
la Ley N.º 2338, de fecha 29 de mayo de 1885, fue declarada provincia por
Resolución del Congreso Nacional con el nombre Espaillat, con las comunes de
Moca, San Francisco de Macorís, San Antonio de Yuna y Matanzas, y el cantón de
Juana Núñez. La villa Moca era la cabecera de provincia. Se le dio este nombre
para honrar la memoria de uno de los dominicanos más civilistas, el prócer
Ulises Francisco Espaillat.
Mediante
la Ley N.º 5220 sobre División Territorial, promulgada el 21 de septiembre de
1959, mantuvo su estatus de provincia con solo dos municipios: Moca y Gaspar
Hernández, y un distrito municipal: José Contreras.
La
evolución territorial que han tenido la provincia y sus municipios a lo largo
de su historia tiene como soporte las leyes que les dieron origen:
Fecha:
29-05-1885 2338 Provincia Espaillat.
Fecha:
24-07-1844 14 + Municipio Moca.
Fecha:
9-06-1845 40 c Municipio Moca.
Relieve:
• Sistema montañoso: Cordillera
Septentrional.
• Elevaciones: Loma El Mogote con
967 m, Alto de Jagua Clara, Cucurucho, El Placer y Piedra la Candela.
Hidrografía:
• Ríos: Piedra, Joba, Veragua,
Jamao, Partido, Licey, Yásica, Magante y Jamao.
• Lagunas: Brugal, Desarete y
Picadosa.
Clima:
Muy húmedo de bosque, húmedo de
bosque y tropical húmedo de bosque. Registra una temperatura media anual de
25.2°C
y una precipitación media anual de
1,157 mm3.
Áreas protegidas:
Ocupan un 1.39%. Con base en la ley
de áreas protegidas No. 202-04, decreto No. 571-2 2 áreas, son las siguientes:
Paisajes protegidos
Corredor Ecológico Autopista Duarte; Reserva científica Salcedoa, compartida
con la provincia Hermanas Mirabal.
Provincia Independencia.
Ubicación geográfica:
Está situada en la región Enriquillo, pertenece a la Macro-región Suroeste y es una provincia mediterránea. Su común cabecera es el
municipio Jimaní. Limita al Norte con la provincia Elías Piña, al Este con las
provincias Baoruco y Barahona, al Sur con la provincia Pedernales y al Oeste
con la República de Haití. Su posición astronómica es entre 18º 15’ latitud
norte y 71º 30’ longitud oeste.
Extensión territorial 2007.4 km².
Población (Censo 2010) 52,589 habitantes.
Densidad poblacional 30 hab/km².
División territorial política:
Es la provincia número 10. Constituida por 6 municipios, 6
distritos municipales, 19 secciones, 102 parajes, 54 barrios y 62 sub-barrios.
La provincia Independencia fue fundada en los terrenos
que en épocas anteriores pertenecieron al cacicazgo Jaragua, gobernado por el
cacique Bohechío. Era una sección de Neiba, de la que fue separada en el año
1938.
El 18 de marzo de 1943, por medio de la Ley N.º 229,
Jimaní fue convertida en distrito municipal de la común La Descubierta, perteneciente
a la provincia Baoruco.
En 1948, mediante Ley N.º 1892, se erige común a Jimaní
junto a La Descubierta, segregadas de la provincia Baoruco, y se crea una nueva
provincia con el nombre Jimaní.
Mediante la Ley N.º 1994 de fecha 13 de mayo de 1949, se
denomina Independencia a la provincia creada con los territorios de las comunes
Jimaní y La Descubierta, cuya cabecera es la ciudad de Jimaní.
En la vigente Ley N.º 5220 sobre División Territorial,
promulgada el 21 de septiembre de 1959, mantuvo su estatus de provincia; constituida
por los territorios de los municipios: Jimaní, La Descubierta, Duvergé y el
distrito municipal Postrer Río, cuya capitales la ciudad de Jimaní.
La evolución territorial que han tenido la provincia y
sus municipios a lo largo de su historia tiene como soporte las leyes que les dieron
origen:
Fecha: 23-12-1948. Ley- 1892 Provincia Independencia.
Fecha: 8-06-1945. Ley- 917-45 Municipio Jimaní.
Relieve:
Sistemas montañosos: Sierra de
Baoruco y Sierra de Neiba
Elevaciones: Los Picos con 1,656 m,
Los Pinos, El Viento, La Malagueta, Tasajera del Chivito y Juan Ciprián.
Valles: De Neiba o La Hoya de
Enriquillo.
Recurso minero: Piedra caliza.
Hidrografía:
• Lago: Enriquillo, el más grande
de la República Dominicana y de las Antillas. Con 30 km de largo, 11 km de ancho y una superficie de 265 km²,
es compartido con la provincia Baoruco. Este lago aumenta su volumen desde hace
tiempo, y comunidades como los distritos municipales: Vengan a Ver, Las
Clavellinas, Boca deCachón; y municipios como: Jimaní, La Descubierta y Postrer
Río, entre otros, están siendo afectados por las inundaciones que provocan sus
aguas.
• Lagunas: En Medio y de Rincón,
que comparte con la provincia Barahona.
• Ríos: Viejo, Bermesí, Las Damas y
Guayabal.
• Arroyos: Manantiales de Las
Barías, La Zurza, Las Marías.
Clima:
Bosque seco y monte espinoso.
Temperatura media anual es de 28°C,
con una pluviometría media anual de 699.9 mm.
Áreas protegidas:
Ocupan un 62.93%. Con base en la
ley de áreas protegidas No. 202-04, decreto No. 571-09. 11 áreas, son las
siguientes.
El Parque Nacional Jaragua, La Gran
Sabana, Lago Enriquillo e Isla Cabritos, Sierras de Baoruco y Neiba, Loma
Charco Azul.
Monumentos
naturales, Las Caobas, Los Cacheos y Manantiales de las Barías.
Provincia La Altagracia.
Ubicación
geográfica de la provincia:
Está situada en la región del Yuma, pertenece a la Marco-región
Sureste y su común cabecera o
Capital de provincia es el municipio Higüey. Además es una provincia costera y es
la más Oriental de la República
Dominicana y de toda la Isla
de Santo Domingo.
Esta limita al norte con el Océano
Atlántico, al Este con
el canal de la Mona que separa a Puerto
Rico de nuestra isla, al Sur
con la isla Saona y el mar Caribe y al Oeste con las
provincias El Seíbo y
La Romana.
Su
posición astronómica es entre 18º 35’ latitud Norte y 68º 38’ longitud Oeste.
Extensión
territorial 2,998.43 km².
Población
(Censo 2010) 273,210 habitantes.
Densidad
poblacional 91 hab/km².
División
territorial política de la provincia.
Es
la provincia número 11. Constituida por 2 municipios, 5 distritos municipales,
18 secciones, 384 parajes, 90 barrios y 149 sub-barrios.
Fue
fundada en el lugar donde estuvo el Cacicazgo de Higüey, el cual era gobernado
por Cayacoa. El
castellano Juan de Esquivel conquistó este Cacicazgo en 1503, y fundó una
fortaleza la cual convirtió en 1506 -por orden de Nicolás de Ovando- en una
villa, llamada Salvaleón de Higüey. Dos años después, y por Privilegio Real
proveniente de Sevilla, siendo 7 de diciembre de 1508 se le concedió el escudo
de armas.
Durante
el período colonial español, Higüey permaneció como parroquia en el partido El
Seibo. En
1801, debido a la división territorial realizada por el haitiano Toussaint
Louverture durante el Gobierno haitiano de la parte Este de la isla, éste pasó
a ser un distrito del Departamento Ozama.
En
1809 volvió a ser parroquia del partido El Seibo, hasta 1821.
La
Junta Central Gubernativa (JCG) fue el primer órgano de Gobierno (28 de febrero
de 1844) que la designó común del Departamento El Seibo, mediante el Decreto
N.º14 de fecha 24 de julio del 1844.
El
9 de junio de 1845, por medio de la Ley de Administración Provincial N.º 40,
quedó convertida en común de la provincia El Seibo. La
Ley N.º 5597 de fecha 11 de agosto de 1961, crea la provincia La Altagracia con
los municipios: Higüey y San Rafael del Yuma, siendo su capital la ciudad
Salvaleón de Higüey.
La
evolución territorial que han tenido la provincia y sus municipios a lo largo
de su historia tiene como soporte las leyes que les dieron origen, mostradas a
continuación:ieron origen: 11-08-1961 5597 Provincia La Altagracia – Fecha:24-07-1844
14 + Municipio Higüey.
Fecha: 9-06-1845
40 c Municipio Higüey.
Relieve:
•
Sistema montañoso: En ella muere la cordillera Oriental.
•
Elevaciones: El Peñón, La Guardarraya, Palo Amargo y Los Yagrumos.
•
Llanura: La llanura costera del Caribe.
•
Cabos: Engaño y San Rafael, los dos más importantes del país.
Recursos
mineros: Calizas y toba.
Hidrografía:
Ríos:
Anamuya, Yuma, Duey, Nisibón, Quisibani, Chavón, el cual sirve como límite con
La Romana con su afluente el río Sanate, entre otros.
Lagunas:
Hoyo Claro y Bávaro.
Clima:
Húmedo
subtropical, húmedo de sabana y bosque seco. La temperatura media anual es de
26.3°C y su pluviometría es de
1,328.9
mm3.
Áreas
protegidas ocupan un 29.80%. Con base en la
ley de áreas protegidas No. 202-04, decreto No. 571-09. 9 áreas, son las
siguientes.
El
Parque Nacional Punta Espada y del Este; Refugio de vida silvestre Ría Maimón,
Guaraguao-Punta Catuano, Lagunas de Bávaro y El Caletón. Santuario Mamíferos
Arrecifes del Suroeste, Reserva Forestal Barrero; Paisaje protegidos Via
Panorámica Costa Azul. Monumentos naturales Loma La Altagracia o Loma La Enea,
Punta Bayahibe, Isla Catalina y Hoyo Claro.
Provincia la Romana.
Ubicación
geográfica:
La
Romana es una provincia costera situada en la región del Yuma perteneciente a la Macro-región Sureste y su común cabecera es el
municipio La Romana. Limita al Norte con la provincia El Seibo, al Este con La
Altagracia, al Sur con el mar Caribe y al Oeste con las provincias El Seibo y
San Pedro de Macorís.
Su
posición astronómica es 18º 35’ latitud norte y 68º 58’ longitud oeste.
Extensión
territorial 652.12 km².
Población
(Censo 2010) 245,433 habitantes.
Densidad
poblacional 376 hab. / km².
División
territorial política
Es la
provincia número 12. Constituida por 3 municipios, 2 distritos municipales, 5
secciones, 99 parajes, 76 barrios y 110 sub-barrios.
Antecedentes
históricos.
Antes
de 1850 era un caserío situado en la desembocadura del río Romana.
En
los primeros años de la República (1851) sirvió de puerto para el tráfico
marítimo de cabotaje.
El
nombre La Romana proviene de la balanza romana que se instaló en aquel puerto
para pesar los productos que constituían el tráfico comercial realizado por esa
zona.
Por
medio de la Ley N.º 258 de fecha 9 de mayo de 1855, en La Romana se estableció
el puesto militar de la común El Seíbo.
En
la Constitución del 9 de septiembre de 1907 La Romana fue establecida como
común de la provincia El Seíbo.
Con
la Ley N.º 697, de fecha 14 de septiembre de 1944, se crea la provincia La
Romana, con las comunes La Romana e Higüey, segregadas de la provincia El Seíbo.
Ese mismo año, mediante la Ley N.º 718 se estableció que el territorio de las
comunes de La Romana e Higüey, ya segregado de El Seíbo, formara parte de una
nueva provincia que denominaron provincia La Altagracia, con su cabecera en la
ciudad La Romana.
El
26 de enero de 1961 mediante la Ley N.º 5476 recuperó su anterior nombre de La
Romana. El 11 de agosto de 1961, mediante la Ley N.º 5597, separaron la
provincia La Romana con la común cabecera La Romana, y la provincia La
Altagracia con la común Salvaleón de Higüey.
La
evolución territorial que han tenido la provincia y sus municipios a lo largo
de su historia tiene como soporte las leyes que les dieron origen: Fecha-14-09- 1944. Ley - 697. Provincia
La Romana. Fecha:
9-09-1907. Ley- 4803 c Municipio La Romana.
Relieve:
•
Llanura: llanura Costera del Caribe.
Recurso
minero
Piedra
caliza.
Hidrografía:
•
Ríos: Dulce, La Romana y Cumayasa, el cual sirve de límite natural entre esta
provincia y El Seibo, y su río más importante, Chavón, que es un límite natural
con la provincia La Altagracia:
•
Arroyos: Caimito y Hondo.
•
Puertos pesqueros: La Romana y el Chavón.
Clima:
Tropical
húmedo de sabana. Registra una temperatura media anual de 26.3°C y una
precipitación media anual de 1,079.7 a 2000 mm3.
Área
protegida: El Parque Nacional del Este.
ME ENCANTA TU BLOG
ResponderBorrar