El Gobierno de Juan Bosch 1963.

El gobierno Constitucional de Juan Bosch 1963.

Las elecciones del 20 de diciembre de 1962.

    Los objetivos del Consejo de Estado eran esencialmente políticos y fue concebido como un gobierno de transición, cuya responsabilidad principal era organizar elecciones libres y democráticas al pueblo Dominicano. También  preparar el clima político para la instalación de un nuevo gobierno constitucional. Esas elecciones se celebraron el 20 de diciembre de 1962, y las ganó arrolladoramente Juan Bosch, quien fue el  candidato del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), fundado en Cuba en 1939. Bosch había vivido la mayor parte de su vida adulta en el extranjero y había regresado al país en 1961 junto a muchos otros exiliados.

Juan Bosch; el candidato del Partido Revolucionario Dominicano.


   Durante la campaña electoral de 1962, Juan Bosch quien era el candidato del Partido Revolucionario Dominicano implementó la estrategia de acercamiento con las masas del pueblo dominicano, y se comunicaba con un lenguaje muy llano, el cual las gentes del pueblo los podía entender de una forma clara. Sus ideas generales sobre el ejercicio  del gobierno eran populistas y reformistas. Las había aprendido en Cuba y Costa Rica y resultaron muy avanzadas para muchos en la República Dominicana. Por esta razón, muchos terratenientes, comerciantes, industriales, militares y sacerdotes los tildaban de comunista marxista Leninista o izquierdista (Franco, 2009).

  El PRD (Partido Revolucionario Dominicano), representaba la clase populista; sin embargo, ofreció un programa de reformas sociales y económicas que incluía la reforma agraria, con la cual se beneficiaba a la mayoría de los dominicanos, especialmente a la clase humilde.  


  Según (Moya Pons, 2013): Juan Bosch se dirigía al pueblo a través de largas intervenciones radiales, donde enfatizaba la importancia de integrar al pueblo en el disfrute de los bienes que la sociedad producía y , entre otras cosas, manifestaba: “que sobre la injusticia, la ignorancia y el abuso no podía mantenerse una República de hombre y mujeres libres” (página 510) 

   En el despliegue de su campaña proselitista no incluyó el antitrujillismo. Como es natural, esa actitud le hizo ganar muchos adeptos entre los funcionarios y los empleados públicos del recién pasado régimen de Trujillo.

  Por otra parte, Bosch usó como estrategia electoral el respetar a los defensores del trujillismo.

Juan Bosch se juramenta como Presidente Constitucional de la República Dominicana.



   Juan Bosch tomó posesión como presidente Constitucional el 27 de febrero de 1963, convirtiéndose así en  el primer presidente en ser electro de forma  democrática después de casi 31 años de dictadura Trujillista en la República Dominicana.

  De acuerdo con el historiador dominicano (Franco Pichardo, 2008): "el discurso de juramentación de Bosch estuvo dirigido a la conciliación y a levantar la fe del pueblo dominicano en el sistema democrático".

  El mismo día en que el profesor Juan Bosch presta juramento como presidente Constitucional de la República Dominicana, este procede a designar y a juramentar a su gabinete mediante el decreto No 1; el mismo estaba compuesto por las siguientes personalidades: Mayor General E.N, Víctor Viña Román, Ministro de las Fuerzas Armadas; el Dr. Abraham J. Jaar, como Ministro de la Presidencia; el Dr. Miguel Ángel Domínguez Guerra, Ministro de interior y Policía; el señor Andrés Freites Barrera, Ministro de Relaciones Exteriores; licenciado Jacobo Majluta, Ministro de Finanzas; señor Buenaventura Sánchez Félix, Ministro de Educación, Bella Artes y Cultos; señor Silvestre Alba de Moya, Ministro de Trabajo; Dr. Luís Lember Peguero, Ministro de Justicia; Silvestre Antonio Guzmán Fernández, Ministro de Agricultura; Dr. Samuel Mendoza Moya, Ministro de Salud y Previsión Social; Ing. Luis A. del Rosario, Ministro de Obras Públicas; Dr. Diego Bordas, Ministro de Industria y Comercio; señor José Antonio Brea, Ministro de Control y Recuperación de Bienes, y Dr. Francisco Humbertilio Valdez Sánchez, Ministro sin Cartera (Franco Pichardo 2008, pag 615). 

Medidas económicas, políticas y sociales del gobierno Constitucional de Juan Bosch.


   Su estilo de gobierno estaba en contra de todo lo que era tradición en el país. El Presidente Bosch tomó una serie de medidas que fueron mal vistas por la clase burguesa conservadora de la República Dominicana.

  El historiador dominicano Franklin Franco Pichardo en su obra "Historia del Pueblo Dominicano", describe una series de leyes aprobadas por el Congreso de la República y promulgada por el Presisente Juan Bosch que crearon malestales entre las relaciones con los Estados Unidos y sectores de poder en el país.

De acuerdo con (Franco Pichardo, 2008); entre estas leyes y medidas de carácter econámico, políticos y sociales están las siguientes: 

* La primera de ellas lo fue el plan de austeridad aplicado mediante el decreto No. 9 de principios de marzo, mediante el cual fueron suprimidos centenares de cargos medios y altos del servicio burocrático civil y del cuerpo diplomático y que produjo un ahorro de más de dos millones de pesos anuales.

* Por ese mismo decreto fueron rebajados los salarios del Presidente de la República, que en lo adelante sólo ganaría RD$ 900.00 pesos mensuales, y los ministros, que sólo recibirían mil pesos.

* En ese mismo mes de marzo, para agravar más aún el ambiente causado con la llegada de Bosch al poder, el Congreso de la República aprobó dos resoluciones que fueron fuente de dificultades en las relaciones entre los Estados Unidos y la República Dominicana.

* Nos referimos a la resolución numero 2, mediante la cual fue aprobado un contrato de préstamo por la suma de $150,000.000, entre el Estado dominicano y la firma financiera europea The Oversa's Industrial Construction LTD, de Zurich, Suiza, para la construcción de la presa de Tavera y Valdesia y el muelle de Puerto Plata. El préstamo era pagadero en un plazo de 15 años con intereses de 6 ½, o la tasa del mercado financiero de Londres al momento de su firma, y en el se establecía que podía ser transferido a la General Electric Co. de Inglaterra.

*Racionalizó los recursos para hacer frente a la educación, salud, energía, recursos, hídricos, comunicación y la cualificación de los recursos humanos.


* Dio inicio a la reforma agraria, prohibiendo el latifundio, limitando la propiedad privada por causa de interés social.

* Otra medida tomada por el gobierno del profesor Bosch y que provocó malestares entre los grandes intereses nacionales y extranjeros como a la iglesia católica, fue la promulgación en el mes de abril de la Constitución más democrática que ha conocido el país en toda su historia Republicana. Esa Constitución, que no hacía mención del Concordato, amplió las libertades públicas, otorgó a los obreros el derecho a participar en los beneficios de las empresas donde trabajaban, proclamó la libertad sindical; consagró para los campesinos desposeídos el derecho de la tierra, y prohibió el latifundio; también instituía que sólo los dominicanos tenían el derecho de adquirir tierra en propiedad; estableció el derecho a la vivienda y facultó al Estado para su cumplimiento, y en fin, consagró la plena vigencia de los derechos humanos. El día en que fue promulgada esta Constitución, la Iglesia Católica no se hizo representar en el acto oficial (Franco Pichrdo, 2008).

* De acuerdo con el propio historiador (Franco Pichardo, 2008); este refiere que cuatro días antes de la promulgación de la Constitución, el 25 de abril, la Conferencia del Episcopado emitió una declaración en que se hacían severas críticas a la nueva Carta Magna, señalando que en ella existían elementos “que no están de acuerdo con los derechos de Dios y de la Iglesia, (página 617).

* Consagró el derecho de la familia campesina a tener tierra y recibir ayuda técnica y crediticia del Estado. Estableció que sólo los dominicanos podían tener tierra, prohibiendo la propiedad de esta a los extranjeros.

* Implementó programas de reformas destinadas a la redistribución del ingreso nacional.

* Otra resolución que también originó dificultades en las relaciones del país con los Estados Unidos, fue la No. 5, mediante la cual fue revocado un contrato celebrado por el Estado dominicano con el empresario norteamericano Sr. Thomas A. Pappas, asociado de la Esso Stadard Oil, para la construcción de una refinería de petróleo. Este contrato había sido firmado por el gobierno de Balaguer durante el primer Consejo de Estado el 20 de octubre de 1961.

* El 15 de mayo, el gobierno de Bosch volvió a herir profundamente los intereses norteamericanos y los intereses oligárquicos: Aprobó la ley No. 23 fijando precios topes para el azúcar y las mieles. Al azúcar, cuyo precio iba en alza tanto en el mercado internacional preferencial, le fue fijado un precio tope de $ 5, 85.5 las cien libras, y a las mieles $ 0.12.85, el galón.

* Según dicha ley, toda cantidad por encima de ese precio pertenecía al Estado, para ser aplicada a obras de bien social en los bateyes de los ingenios, en la construcción de hospitales y acueductos, y en otras obras de interés.

* El 8 de junio de 1963, el gobierno de Bosch tomó otra disposición “odiosa” a los intereses de los sectores burgueses conservadores nacionales y extranjeros. Mediante la ley No. 31 obligó a los exportadores a entregar al Banco Central el 100% de las divisas obtenidas en sus exportaciones.

* Introdujo la educación laica, lo que provocó la inconformidad de la iglesia católica.

La relación del gobierno de Juan Bosch y los sectores de poder.


  Todas éstas medidas, así como las leyes establecidas en la Constitución, afectaban a empresarios criollos, inversionistas norteamericanos, terratenientes, grupos de las altas esferas militares y a la iglesia católica.

  El gobierno de Bosch tenía una visión de corte democrático, muy avanzada para la época, por lo que chocaba con los intereses de los diferentes sectores y grupos conservadores, por eso Bosch no gozaba de simpatía en los grupos y sectores poderosos del país.

  La iglesia católica implantó una férrea oposición al gobierno de Bosch. También su  la relación con la Fuerza Armada no fue buena. Su relación con el sector empresarial no fueron muy cordiales, estos apoyaron huelgas en contra de Juan Bosch y colaboraron en el movimiento de conspiración para derrocar su gobierno más tarde.

  El gobierno de Juan Bosch enfrentó muchas dificultades y problemas con la oligarquía, grupos sindicales, con la Universidad Autónoma de Santo Domingo y además tuvo que romper relaciones diplomática con el vecino país de Haití.


   A finales de abril de 1963, un acontecimiento inesperado ocurrido en Haití, agregó un nuevo ingrediente negativo a la difícil situación política del régimen de Bosch: el día 26 de ese mes, la Embajada dominicana en Puerto Príncipe fue atacada por la policía secreta del dictador Francois Duvalier, en represalia al asilamiento concedido a un grupo de opositor encabezado por el teniente Benoit que había organizado un asalto a tiros al vehículo del tirano haitiano, donde viajaban dos de sus hijos, los cuales salieron ilesos.

   El jefe e Estado dominicano respondió a la agresión enviando un ultimátum al dictador haitiano y elevando una queja ante la Organización de Estados Americanos (OEA). Esa misma boche Bosch habló al país para informar sobre la gravedad de los hechos. El ejército, la marina y la aviación fueron puestos en estado de máxima alerta para llevar a cabo un simulacro de invasión que forzaría la salida del poder de Duvalier, quien al día siguiente rompió relaciones diplomáticas con el gobierno dominicano.

   Dos días después, Duvalier informó a la OEA que había retirado sus fuerzas militares de la Embajada dominicana en Puerto Principe y que garantiza la salida de los diplomáticos dominicanos, pero las relaciones entre ambas naciones fueron tensas por varios meses, tantos así hasta varios días antes al derrocamiento del gobierno de Bosch.

Según destaca el periodista e historiador (M. Guerrero, 2018); La población, intranquila por la agitación incesante y la amenaza de nuevas huelgas, fue estremecida por el anuncio de una agresión haitiana al territorio dominicano. Parecía la culminación de un largo período de tensas relaciones, que a finales de abril y comienzos de mayo culminara en un virtual estado de guerra entre los dos países. Desde las primeras horas de la mañana, corrió el rumor sobre un grave conflicto fronterizo. Las estaciones de radio interrumpían sus programaciones regulares para propalar “versiones extraoficiales” acerca de nuevas escaramuzas que afectaban poblaciones a uno y otro lado de la frontera. Eran noticias escalofriantes, que planteaban la posibilidad de un choque armado. Una alarma general cundió en la población.

   Todos estos hechos se sumaron hasta tal punto que fue agravando más la situación que enfrentaba el gobierno del Presidente Juan Bosch hasta provocar su derrocamiento días después de surgir  nuevas tensiones con el vecino país en el mes de septiembre de 1963.

El general Víctor Elby Viñas Román Ministro de las Fuernzas Armadas.

   Tras la juramentación del presidente Juan Bosch como jefe del Estado, este da a conocer su gabinete, en el cual quedó confirmado en el cargo el general Elby Viña Román como Secretario se las Fuerzas Armadas (luego denominado Ministro). Es el único Secretario de Estado del anterior gobierno que lo era el Consejo de Estado.

   De acuerdo con (Calderón Efres 2013): el general Víctor Elby Viñas Román era un hombre de máxima confianza del presidente Bosch, su actitud contra el golpe y las actividades conspirativas las mantuvo hasta minutos antes de perpetrarse la ignominia golpista, pero cedió al chantaje y a la presión de los mandos militares y se sumó al movimiento que derrocó al gobierno la noche misma del 25 de septiembre de 1963. Al producirse el golpe de Estado el general Víctor Elby Viñas continuó como secretario de las Fuerzas Armadas presidido por el gobierno del Triunvirato. 

El general Miguel Atila Luna, jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea Dominicana.

   El general Atila Luna nombrado jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea Dominicana por Rafael Filiberto Bonnelly durante su gestión que encabezo el Consejo Estado. Cuando Juan Bosch asumió la presidencia confirmó al general Elbys Viñas Román como secretario de las Fuerzas Armadas. Este a su vez confirmó al general Atila Luna en el cargo como jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea Dominicana (Antigua Aviación Militar Dominicana).

   Las relaciones entre Atila Luna y el presidente Bosch fueron tirantes sobre todo cuando Bosch se negó a comprar en Inglaterra una flotilla de nuevos aviones según lo había solicitado el general Atila Luna. Este general fue de los que acompañó al presidente Bosch a su viaje a México.

   Una semana después de ese viaje entró en contradicción con el presidente de la Republica, quien quería, primero cancelar, y luego trasladar, al coronel Elías Wessin y Wessin. Ante la negativa de acatar esta orden, y con la amenaza del presidente de renunciar ante el Congreso Nacional; pero más adelante esos mismos militares dieron un golpe de Estado en septiembre de 1963 (Calderon Efres, 2013).

Conspiración en contra del gobierno de Bosch y su derrocamiento.


    Día a día crecía la oposición a Bosch. Su incomprensión parcial de la realidad dominicana tras 25 años de exilio hizo que entrara en conflicto con casi todos los grupos sociales, incluyendo su propio partido. En pocos meses, Bosch se encontró completamente aislado y la mayoría de sus seguidores terminó abandonándolo (Moya Pons, 2013).

  El 13 de septiembre de 1963, por invitación del presidente de México, Adolfo López Mateo, el profesor Bosch, Presidente de la República, visitó aquel país, tiempo para el cual ya los conspiradores habían puesto fecha al golpe militar. El gobernante dominicano regresó el día 17 de ese mismo mes y a los pocos días los golpistas utilizaron su última arma: el cierre de la industria y el comercio, acto que encontró el apoyo de la policía, según relató el propio Embajador de los Estados Unidos, J.B. Martín. El evento, que fue forzado, fracasó a los dos días.

   Pero ya en ese momento los civiles y militares golpistas se movían con toda impunidad con el apoyo de los agregados militares de los Estados Unidos, cuyo gobierno lo había decidido que “considerando su actuación pasada”, poco podía hacer para “salvar al Presidente Bosch”.

  Este hecho se hizo evidente el 20 de septiembre de 1963 cuando los grupos empresariales llamaron  a una huelga general que paralizó el país por dos días. Esta huelga fue para los militares la señal de que el tiempo era propicio para el golpe de Estado que se había estado  planificando con el auspicio y el apoyo de los Estados Unidos, la iglesia católica, los empresarios, importantes comerciantes, políticos, partidos minoritarios, entre ellos la Unión Cívica Nacional, terratenientes,  y los ricos de la República Dominicana (Moya Pons 2013).


   Muchos empesarios y profesionales participaron en la campaña electoral en contra del Juan Bosch por considerarlo un candidato errático y poco confiable. Algunos de ellos formaron un movimiento político llamado Acción Dominicana Independiente (ADI) y establecieron un frente común con el recién fundado Consejo Nacional de Hombres de Empresas (CNHE) para enfrentar al gobierno en unión con algunos miembros de la iglesia católica y la extrema derecha. Con este apoyp, la ADI y varios Clérigos antibochistas organizaron grandes concentraciones de campesinos llamadas "Mitines de reafirmación Cristiana" para protestar contra la infiltración comunista en el gobierno de Bosch y en la Reública Dominicana (Moya Pons, 2013).

  Según el historiador (Moya Pons20213): establece que aquellos eran días de intensa propaganda contra la revolución cubana. La República Dominicana había acogido a cientos de exiliados cubanos, especialmente empresarios, politicos y profesionales y Clérigos que participaban en una activa campaña contra Fidel Castro, aquien asociaban erróneamente con el gobierno de Bosch (página 510).  

   Los militares planifcaron el golpe bajo los auspicios del gobierno de los Estados Unidos conjuntamente con impotantes comerciantes de la capital, industriales, terratenientes, dirigentes políticos de los partidos minoritarios y miembros de la iglesia Católica dominicana para concretizar el derrocamiento de un gobierno legítimo y constitucional que fue fruto de un ensayo democrático y surgido de la voluntad popular (Moya Pons, 2013). 

  El 24 de septiembre en la noche inició el profesor Bosch una reunión en el Palacio Nacional con los jefes militares que se extendió hasta la madrugada del día siguiente. En ella demandó el retiro o el nombramiento en un cargo diplomático en el exterior, del coronel Elías Wessin y Wessin, aparente jefe de la conspiración. Tras varias deliberaciones, los jerarcas militares se resistieron a cumplir las decisiones del Presidente de la República y ordenaron en cambio su arresto y destitución.   

    En la madrugada del 25 de septiembre de 1963 se llevó a cabo un golpe de Estado militar que derrocó el gobierno constitucional del profesor Juan Bosch, quien fue hecho prisionero en el Palacio Nacional y luego enviado al exilio a la vecina isla de Puerto Rico.

   Describe el historiador (Franco Pichardo, 2018). Tras el golpe de Estado al Presidente Juan Bosch, este encontrándose en el Palacio Nacional en condición de prisionero, recibió el siguiente mensaje que le envió el coronel Rafael Fernández Domínguez, director de la Academia Militar “Batalla de las Carreras”. Estamos listos para asaltar el palacio Nacional, somos doce oficiales nada más, pero cumpliremos nuestro deber (pág. 620).

  Luego de los sucedidos el grupo de militares golpistas emitieron un Manifiesto en donde exponía al pueblo sus razones del derrocamiento del gobierno Constitucional y legitimo del profesor Juan Bosch en la madrugada del 25 de septiembre de 1963.

    Bosch fue sustituido por un gobierno denominado Triunvirato que nunca gozó de la popularidad en el país, particularmente después de la cruenta represión del levantamiento guerrillero del Partido 14 de junio un grupo de izquierda radical que se fue a las lomas y cuyos dirigentes fueron tomados prisioneros y fusilados (Raful, 1983).

  Así termina el efímero gobierno Constitucional de Juan Bosch quien apena duró siete meses en el poder y que luego trajo varias consecuencias para el pueblo Dominicano.

Causas que motivaron al derrocamiento del gobierno de Juan Bosch en 1963.

   La formación del gobierno democrática y Constitucional de Juan Bosch en 1963 constituyó un acontecimiento de singular importancia en la historia contemporánea de la Republica Dominicana, pues realmente el primer gobierno elegido libremente con la participación de las masas populares y lo que es aún más relevante: sus lineamientos programáticos se identificaban plenamente con las necesidades y aspiraciones de la mayoría del pueblo dominicano.

    El contexto del momento, más una serie de elementos iban en contra de la permanencia del gobierno de Bosch en el poder. Esa realidad, más las aprobaciones y promulgaciones de leyes, resoluciones y medidas que lesionaban los intereses de los Estados Unidos, la iglesia Católica, a los sectores oligárquicos entre ellos el empresariado, terratenientes y los grupos militares fueron socavando y convirtiéndose en causa inmediata para el derrocamiento del gobierno Constitucional de Bosch (Franco Pichardo, 2008).

Consecuencias del derrocamiento del gobierno de Juan Bosch.

    Una de las consecuencias del derrocamiento o golpe de Estado al gobierno de Juan Bosch, fue que dejó una dolorosa herida en el corazón del pueblo dominicano que había puesto sus esperanzas en un gobierno Constitucional, de modo que la lucha por el retorno a la constitucionalidad fue la bandera y consigna que mantuvo unida a la gente y llegó a los cuarteles, donde grupos de militares que aspiraban a una suerte distinta para el pueblo dominicano, organizó una conspiración que culminó con un estallido militar el 24 de abril de 1965, que se convirtió en guerra popular y tras la segunda intervención militar de los Estados Unidos se convirtió en guerra patria (A M Tejada, 2015).

Recurso para reforzar y ampliar aprendizaje sobre el tema.


Vídeo documental: Juan Bosh, Gobierno y Caída.

    dar click aquí

Fuentes bibliográficas:


Manual de Historia Dominicana,  15a Edición Ampliada, Frank Moya Pons. 
Pág 507 a 512.

Manual de Historia Critica Dominicana, Octava Edición, Juan Francisco Martínez Almanzar. Pág 513 a 518.

Ciencias Sociales de 6to de Secundaria, Susaeta. Pág 42 a 46.

Historia Social Dominicana, Félix Castillo y Genaro Peña. Pag 450 a 458.

Historia del Pueblo Dominicano, Franklin Franco Pichardo. Pag 615 a 624.

Juan Bosch y los militares, Rafael Calderon Efres, 2013.

Recursos 
Fondos y colecciones digitales del Archivo Genral de la Nación.













Comentarios

Entradas más populares de este blog

Contenidos Curricular de Sexto Grado de Secundaria.

Ciencias Sociales de 6to de Secundaria; Técnico Profesional.

Componentes del diseño Curricular: Las competencias y Los Contenidos de Ciencias Sociales de 6to de Secundaria.