Los 12 años de Balaguer (1966-1978).

Los gobiernos de los 12 Años de Joaquín Balaguer (1966-1978).

Antecedentes.

   De acuerdo a (Grimaldi 2009): tras una carrera en la administración pública que inició en 1930, el 16 de agosto de 1957 Balguer se juramenta como Vice-Presidente de la República. El 3 de agosto de 1960 ocupa la presidencia tras la renuncia del Generalismo Héctor Bienvenido Trujillo Molina, y a partir del 31 de mayo de 1961 jugó un papel fundamental en la transicón del régimen dictorial hacia la democracia (pag 16).

   Los seguidores, con su lider exiliado en la ciudad de Nueva York, se suman en las elecciones generales realizadas el 20 de diciembre de 1962 al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) con el fin de derrotar a la Unión Civica Nacional y a su canidadto el Doctor Viriato Fiallo. La misma historia se repit el 24 de abril de 1965, cuando balagueristas y perredesitas se unen para derrocar al gobierno del Triunvirato encabezado por Donald Reid Cabral quien había expulsado a Balguer del país en 1962 cuando pertenecía a la Unión Cívica y pasó a formar parte del Consejo de Estado (Grimaldi, 2009).

   Joaquín Antonio Balguer Ricardo un maestro de la oratoria y a través de este recurso literario, habalndo con elocuencia, con un leguaje lógico expuso en las diferentes etapas de su vida un pensamiento que está contendido en artículos y ensayos, libros y tratados escritos previamente y recopilados.

   La explosión revolucinaria de "1965, la Consiguiente Intervención Militar Norteamericana y el proceso de continuas elecciones iniciadas en 1966 intruyeron el escenario que aprovechó Balguer para situarse como un líder influyente, gobernando por 22 años a la Reública Dominicana (Grimaldi 2009).

Surgimiento de un gobierno provisional  tras la guerra de abril de 1965.

   La guerra civil o revuelta de abril como se le conoce en la historia Dominicana terminó luego de cuatro meses de intensas conversaciones dirigidas por el representante de los Estados Unidos ante la OEA. Estas negociaciones se alternaban con sangrientas batallas en las calles de Santo Domingo. De estas gestiones surgió una fórmula para poner fin a la revuelta constitucionalista. A finales de agosto de 1965, ambos gobiernos surgidos en el transcurso del conflicto bélico; es decir el Constitucionalista y el de Reconstrucción Nacional convinieron en renunciar para dejar paso a un nuevo gobierno civil transitorio que debía celebrar elecciones libres el 1 de junio de 1966 (Moya Pons, 2013).

Fuente: Memoria de abril. (Presidente Héctor García Godoy).

 Para elegir legalmente las actuaciones del nuevo gobierno provisional, los constitucionalistas negociaron y firmaron con la OEA la redacción de una Acta Institucional basado en la Constitución de 1963 y firmaron también un Acta de Reconciliación. El gobierno provisional que surgió quedó presidido por Héctor García Godoy, empresario y diplomático de carrera, y uno de los vicepresidentes del Partido Reformista (Peña y Castillo, 2018).

  Está evidenciado que al doctor Héctor García Godoy le tocó desempeñar el papel de Presidente de la República provisional en un momento de grandes dificultades en el ámbito político de la República Dominicana.

   Mientras tanto, las tropas de ocupación norteamericanas permanecieron en el país hasta la celebración de las elecciones generales y la instalación del nuevo gobierno constitucional. Durante ese período, los Estados Unidos lograron reestructurar las instituciones gubernamentales, pero sobre todos los distintos aparatos represivos del Estado y  las fuerzas armadas dominicanas como una entidad directamente bajo sus órdenes y totalmente dependiente del gobierno norteamericano para el pago de salarios y provisión de ropa, comida, municiones y equipos (Cassá, 1991). 

Características de la campaña electoral y las elecciones de 1966.

  La campaña electoral de 1966, no hizo más que extender la guerra civil. Muy pocos militares constitucionalistas fueron aceptados de nuevo por sus antiguos compañeros de armas. Docenas de personas fueron asesinadas por las fuerzas militares durante los meses de transición del gobierno provisional encabezado por Héctor García Godoy a igual que después de la elección de Joaquín Balaguer como Presidente Constitucional, el 1 de junio de 1966. A la ciudad de Santo Domingo le tomó muchos meses volver a la normalidad ya que los combates de la guerra civil fueron reemplazados por una campaña de terrorismo anticomunista y anticonstitucionalistas ejecutada por fuerzas paramilitares (Moya Pons, 2013)

   El Presidente Héctor García Godoy logró organizar las anunciadas elecciones. Durante la campaña electoral, los principales candidatos fueron Joaquín Balaguer y Juan Bosch, quienes retornaron del exilio y procedieron a reorganizar sus respectivos partidos. El Partido Reformista de Balaguer ganó las elecciones con el apoyo los oficiales militares trujillistas quienes patrocinaron una campaña terrorista en contra de Bosch y del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en la cual fueron asesinados mas de 350 activistas políticos entre enero y mayo de 1966, (Moya Pons, 2013)

   Una de las características la campaña electoral de 1966, fue que el candidato del Partido Revolucionario Dominicano Juan Bosch no pudo salir de su casa para hacer campaña abierta y poder moverse por el país; ya que tuvo que dirigirse a sus seguidores a través de discursos diarios que difundía por la radio y su programa “Tribuna Democrática”.

   Los jefes militares dominicanos apoyados por los Estados Unidos y que respaldaban la candidatura de Joaquín Balaguer hicieron de conocimiento público que si Bosch se aventuraba a salir de su residencia sería enfrentado por ellos y probablemente asesinado. Mientras estos sucedías con Bosch, el candidato del Partido Reformista Joaquín Balaguer tenía el apoyo del gobierno norteamericano y de la fuerza de ocupación y viaja por todo el territorio nacional para hacer campaña abierta y el mismo se vendía como “el candidato de la Paz” (Peña y Castillo, 2018).

  En las elecciones generales serán escogidos el Presidente y el Vicepresidente de la República, Senadores y Diputados al Congreso Nacional, Alcaldes y Regidores Municipales y sus respectivos suplentes. A Rafael Bonelly, acompañado del doctor Abel Fernández Simó, los postulan los partidos Vanguardia Revolucionaria Dominicana, Acción Revolucionaria, Unión Cívica Nacional y Nacionalista Revolucionario Democrático. Todos dirigidos por personeros vinculados al golpe de Estado al gobierno de Juan Bosch el 25 de septiembre de 1963. Bosch, con Antonio Guzmán de Vicepresidente, cuenta con el respaldo del PRD y del Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC), que 16 años después se fusiona con el Partido Reformista y le cede sus actuales siglas. Balaguer, con el Vicepresidente Francisco Augusto Lora, va apoyado de su partido y otros dos: Demócrata Cristiano y Liberal Evolucionista (Grimaldi, 2009).

Según afirman (Peña y Castillo, 2018): “Las elecciones del 1966 se convirtió en un ambiente de terror y muerte, esto más que tranquilidad y fiesta de la democracia lo que hizo fue extender la guerra civil. Muy pos militares constitucionalistas fueron aceptados de nuevo por sus antiguos compañeros de armas”.

Según afirma (Grimaldi, 2009): Los votos presidenciales solos del Partido Reformista superan a todos los demás sumados juntos, incluyendo a us dos aliados. El 21 de junio de 1966, cuando la Junta Central Electoral celebra sesión para conocer y verificar los documentos, los resultados finales son los siguientes:

 Resultados de los partidos participantes.

*Partido Reformista……. 759, 887 votos.

*Partido Revolucionario Dominicano…. 494,570 votos.

*Partido Revolucionario Social Cristiano…..30, 660 votos.

*Partido Unión Cívica Nacional…….16, 152 votos.

*Partido Vanguardia Revolucionaria Dominicana…. 13, 855 votos.

*Partido Demócrata Cristiano…. 9,378 votos.

*Partido Liberal Evolucionista ….. 6, 540 votos.

*Partido Acción Revolucionaria ….. 5, 489 votos.

*Agrupación Política 14 de junio…. 4,834 votos.

*Nacionalista Revolucionario Dominicano…. 4, 039 votos.

Juramentación de Joaquín Balaguer el 1 de julio de 1966.

   Tras un mes exactamente de haber sido celebradas las elecciones y todavía con un país intervenido, Joaquín Balaguer prestó juramento como Presidente Constitucional de la República Dominicana el 1 de julio de 1966, dando inicio así a los doce años. Balaguer gobernó el país `por tres períodos consecutivo: primer período 1966 a 1970; segundo período 1970 a 1974; y tercer período 1974 a 1978. A la toma de posesión asistieron altos representantes de gobiernos extranjeros, incluyendo al vicepresidente de Estados Unidos, Hubert H. Humbephrey, lo que desmuestra el interés que la gran Nación del Norte tenía  sobre la República Dominicana, la que aún padecía la intervención militar que se produjo el 28 de abril de 1965.

    Fuente: El Nacional (Joaquín Balaguer).

   De acuerdo a (Moya Pons, 2013): “La experiencia en asuntos de Estados con que contaba Balaguer, por los años que permaneció al lado de la maquinaria trujillista, de la cual formó parte durante toda la dictadura, le permitieron manejar el destino del país por doce años consecutivos”.

Medidas económicas, politicas, sociales y las principales características del régimen balguerista de los doce (12) años.

   Los primeros cuatro años de gobierno del doctor Balaguer se caracterizaron por tomar una serie de medidas encaminadas tantos a la eliminación de grupos de izquierdas como a mejorar la descalabradas economía que poseía el país tras la guerra de abril de 165. Entre las medidas economicas están:

* Promulgó una Ley de Austeridad. Esta fue la principal medida por que a través de ella se rebajaron y se congelaron los salarios de empleados y funcionarios públicos y buscaba un ahorro por parte del gobierno. Esta medida permaneció en el pais por dos años consecutivo durante su primer Período.

*Desarticular el movimiento popular que apoyó la guerra de Abril, propiciar las condiciones políticas que permitieran la inversión extranjera logrando fortalecer el desarrollo capitalista.


* El gobierno de Balaguer en sus primeros años contó con el apoyo económico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); ya que este organismo financiero facilitó una serie préstamos para el desarrollo del país, incluyendo la industria de la construcción donde se invirtió RD $ 36, 570, 894.88. También las Naciones Unidas fue en ayuda del presidente Balaguer aportando $ 1, 140, 900 para alegados planes de conservaciones de zonas protegidas y aumentar la foresta en la geografía nacional (Almanzar,1993). 

 * Modificó la Constitución y se le introdujeron algunos cambios como fueron restablecer la reelección presidencial de forma indefinida entre otras. Esta Constitución permaceció sin hacerles cambios hasta 1994.

* Dominar los sectores políticos, económicos y burgueses del país. En medio de esa vorágine de acciones desalentadoras para el pueblo, Balaguer desarrolló un modelo económico, aunque en su campaña dijo que beneficiaría a los pobres, sirvió de fuente de riquezas para toda la clientela política ligada el régimen, al tiempo que se incrementaba el desarrollo capitalista (Moya Pons, 2013).

* Se ocupó de algunos renglones económicos que contribuyeron, de una u otra forma, al desarrollo del país.

  De acuerdo con el propio (Moya pons, 2013): el presindente Balguer estableció una serie de medidas económicas para incentivar la industria tales como:

* La promulgación de la Ley 299-1969 que daba protección al desarrollo industrial, de modo que se crearan las condiciones que permitirían que en el país se produjeran una serie de artículos que se importaban y de esta manera se evitaría el escape de divisas.

* Exoneración de impuestos sobre la renta a los nuevos empresarios.

* Prohibición de la importación de bienes para protección de la inversión local.

* Exoneración de impuesto a la importación de materia prima y equipos para ser usados en la industria.

* Limitó el derecho de los trabajadores a sindicalizarse y a la huelga, de esta manera infundió confianza en los patronos y garantizaba sus intereses. 

* Con estas condiciones en poco tiempo, en el país se instalan cientos de  industrias como: METALDOM, la zona industrial de Herrera. También una masiva inversión extranjera de capitales norteamericanos en el país.

La inversión extrajera en industrias, empresas en la República Dominicana.

   Cabe destacar que los Estados Unidos afianzaron las ayudas económicas en cientos de millones de dólares en los primeros años del régimen de Joaquín Balaguer, aunque con el tiempo esto fue disminuyendo. La inversión de los capitalistas norteamericanos en el país fue muy notoria y las cuales podemos destacar algunas empresas como: La Falconbridge Dominicana, La compañía minera de oro Rosario Dominicana, la Refinería Dominicana de Petróleo, La Nestlé, La Gulf y Western quien era propietaria del Central Romana, La Philip Morris entre otras (Moya Pons, 2013). 

   El gobierno de Balaguer en sus primeros años contó con el apoyo económico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); ya que este organismo financiero facilitó una serie préstamos para el desarrollo del país, incluyendo la industria de la construcción donde se invirtió RD $ 36, 570, 894.88. También las Naciones Unidas fue en ayuda del presidente Balaguer aportando $ 1, 140, 900 para alegados planes de conservaciones de zonas protegidas y aumentar la foresta en la geografía nacional (Almanzar,1993). 

Crecimiento económico de la República Dominicana 1966-1978.

  Gracias a las inversiones extrajeras y a la inversión nacional pública y privada, el crecimiento económico de la República Dominicana a principios de los años setenta fue de los más altos de América Latina. En 1972, la tasa de crecimiento fue de casi un 12 % por ciento. El optimismo en el mundo de los negociso era el rasgo predominante, y la confianza de los empresarios en que la economía seguiría creciendo indefinidamente era algo así como un articulo de fe entre los banqueros, comerciantes e industriales, y entre los inversionistas extranjeros (Moya Pons, 20213). 

 Ayuda económica del gobierno norteamericano a Joaquín Balaguer 1966-1978.

   La cantidad de dinero que los Estados Unidos desembolsaron en la República Dominica entre 1966 y 1973 fue enorme en proporción al tamaño de la economía del país. Entre abril de 1965 y junio de 1966, el país recibió unos US$122 millones, la mayor parte en forma de donaciones otorgadas con el propósito de salvar el país de la bancarrota. Durante cada uno de los tres años siguiente, es decir, de 1967 a 1969, esta ayuda aumentó a US$ 133 millones al año. La mayor parte de estos fondos fueron prestamos se hicieron bajo la jurisdicción de la Ley Pública 480, un programa de créditos especiales para adquisición de productos alimenticios.

  De junio de 1969 a junio de 1973, la ayuda descendió a un promedio de US$ 78 millones por años. La dependencia económica de la ayuda extrajera, especialmente durante el período de 1966 a 1970, fue realmente extraordinaria, y no hay duda que sin las inyecciones directas de dinero y la cuota azucareras ofrecida por los Estados Unidos, el país difícilmente hubiera podido soportar la política de austeridad impuesta por el presidente Balaguer al inicio de su primer período en 1966. Durante este periodo, la ayuda extrajera provenía casi en su totalidad del gobierno norteamericano. Por su parte, los dividendos producidos por la cuota azucareras estadounidenses representaron el 32 % por ciento de las divisas generadas al país (Moya Pons, 2013).

El plan de la reforma agraria.

   En el segundo período de los Doce años (1970-1974) del doctor Joaquín Balaguer se puso en marcha el ambicioso plan de la reforma agraria con el cual miles de campesinos recibieron títulos de propiedad y la distribución de tierras. Este programa fue impulsado por el presidente Balaguer a partir del 19 de agosto de 1970, cuando asumió personalmente la dirección del Instituto Agraria Dominicano manifestando tener especial interés de activar y dirigir dicho programa.


Fuente: CDN. Florinda Soriano "Mamá Tingó".

  Las leyes agrarias crearon toda una situación de expectativa en la zona rural y los asentamientos individuales y colectivos se incrementaron en los años siguientes, pero el 3 de noviembre de 1974 se produjo un hecho que consternó al país, y fue el asesinato de Florinda Soriano  (Mamá Tingó) en Hato Viejo, municipio de Yamasá. La mujer era líder agraria. El crimen realizado por un trabajador del terrateniente Pablo Díaz provocó un movimiento de repulsa en la opinión pública.

  No obstante el programa de Reforma Agraria continuó, pero éste se circunscribió a la entrega de tierras, y en la mayoría de los casos de títulos, lo que motivaba al hombre de campo que exigía en esos momentos igualdad de condiciones con respecto al que vivía en la ciudad, es decir reclamaba energía eléctrica, escuelas, hospitales, viviendas confortables, insumos y buenos precios para sus productos (Almanzar, 1993).

La industria azucarera para 1966-1978.

   La industria azucarera constituyó el principal renglón y sostén económico del gobierno de los Doce Años, principalmente a partir de 1970 debido al aumento de la exportación de este producto y a la fuerte demanda en el mercado internacional.

  Los primeros cinco años de la década de 1970 fueron de bonanza para el gobierno presidido por el doctor Joaquín Balaguer al ser aumentada la cuota norteamericana. En 1973 llegó a 187 millones y dos años después a 561 millones. En ese mismo sentido, los amplios recursos obtenidos por el gobierno fueron utilizados en obras de infraestructura que provocaron una tasa de crecimiento urbano de 5, 9 %, una de las más alta de América Latina. Esta tasa de crecimiento urbano  duplicó la tasa de crecimiento poblacional del país, que fue de un 3 % por ciento. La acelerada, urbanización configuró una redistribución de la población en la que aproximadamente el 50 % por ciento de la población se encontraba radicada al final de 1978 en las ciudades sin que en ellas se generaran posibilidades de trabajo para la población que la demandaba y sin que las ciudades dispusieran de la infraestructura urbana necesaria para servir a tales magnitudes de población (Moya Pons, 2013 y Almanzar 1913). 

   En 1978 existían en el país 16 ingenios azucareros con una producción anual promedio de cerca de un millón de toneladas métricas de azúcar. El Central Romana, era propietario de un ingenio; La Casa Vicini, de tres y el Consejo Estatal del Azúcar, de 12 ingenios.

   La importancia del azúcar se puso de manifiesto en este período por lo siguiente: era el generador de más de 30% por ciento del total de divisas; aportaba el 46 % porciento del salario y empleaba el 58 % por ciento del total de obreros.

   En contraste con lo señalado, las condiciones de vida de los bateyes de los ingenios eran de forma infrahumana (Almanzar 1993).

Caracteristicas generales de los Doce (12) Años de Balaguer.

   Según (Almanzar, 1993).El primer período de los gobiernos de los doce años de Balaguer; es decir el tiempo comprendido entre 1966 al 1970, a igual que los demás, se caracterizó por la dependencia norteamericana, el populismo, el clientelismo, el caos y las medidas políticas represivas y de terror y violencias por parte del gobierno balaguerista. Esto fue más bien una especie de dictadura Constitucional, más el caos y el Estado de anarquía a que sometieron el país los diversos grupos armados que quedaron después de la guerra de abril de 1965.

   Hay que destacar que Balaguer inició su primer gobierno con sangre y fuego desatando una ola represiva y de eliminación  física de muchos dirigentes y líderes de la izquierda y de los comandos de la guerra de abril a quienes acusaban de comunistas. Se crearon fuerzas paramilitares, cuya función era exterminar los grupos opositores al gobierno, fueran o no comunistas. La persecución, el terror y el crimen fue un largo y oscuro camino que el país debió transitar por los siguientes doce años.

   Según (Moya Pons, 2013): Cuando Joaquin Balguer asumió la presidencia de la República el 1 de julio de 1966, el gobierno dominicano estaba controlado por unos 400 funcinarios y asesores norteamericanos que trabajaban en casi todos los niveles de la administración pública. Las fuerzas armadas estaban prácticamente manejadas por el equipo militar norteamericano compuesto por 75 asesores. La Secretaria de Agricultura estaba controlada por 45 técnicos norteamericanos, quienes tomaban casi todas las decisiones en esa dependicia estatal.

   La Policía Nacional y las fuerzas de seguridad estaban asesoradas por 15 expertos en materia de seguridad pública, un tercio de los cuales pertenecían a la CIA. Otros departamentos gubernamentales, tales como la Secretaria de Estado de Educación, la Oficina de Desarrollo de la Comunidad y el Instituo Agrario Dominicano, recibían sus directrices directamente de varios grupos de asesores noreamericanos.  

   Al asumir la presidencia, Balguer anuló rápidamente la influencia de esos asesores extranjeros y centralizó fuertemente la administración pública bajo su dirección personal. Estos asesores habían estado ejerciendo una considerable presión sobre sus contrapartes dominicanos para que ejecutaran las políticas administrativas que emanaban de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) o la Embajada de los Estados Unidos. A partir de 1966, las arriendas del Estado volvieron a manos dominicanas y el estilo de gobernar retornó al centralismo trujillista.

   En lo económico se caracterizó por el progreso, basado en una política de construcciones, sobre todo de presas – las de Taveras, Valdesia, Sabana Yegua y Roncón, acueductos, carreteras, caminos vecinales, escuelas, multis familiares, viviendas, las remodelaciones de Puerto Plata y Samaná; fomento del turismo, sobre todo en La Romana y Puerto Plata; incentivos a la industria, mediante exoneraciones del pago de impuestos, préstamos, donaciones de terrenos y otras medidas (Almanzar, 1993).

   En lo social, crecimiento numérico de la burguesía, debido al ascenso social de pequeños burgueses, y expansión de las ciudades, relacionada con el crecimiento de las clases medias y la emigración de campesinos hacia las urbes.

  En lo administrativo, gran incremento de la corrupción gubernamental, sobre todo de funcionarios civiles y militares de alto rango, lo que hizo que se hablara de “300” nuevos millonarios.

   Durante todo los que duró el régimen de los doce años de Joaquín Balaguer, centenares de opositores fueron asesinados; se produjo el encarcelamiento de miles de ciudadanos bajo falsas acusaciones, generalmente de robo, posesión de armas y asesinatos; y se realizaron deportaciones arbitrarias de importantes dirigentes de organizaciones de izquierdas (Domínguez, 2001). 

La política Represiva: terrorismo y violaciones de los derechos humanos.

   Según (Moya pons, 2013): “A la ciudad de Santo Domingo le tomó muchos meses volver a la normalidad ya que los combates de la guerra civil fueron reemplazados por una campaña de terrorismo anticomunistas ejecutada por fuerzas paramilitares”.

   Los grupos de guerrilleros urbanos, compuestos por miembros izquierdistas de los antiguos comandos constitucionalistas, respondieron al terrorismo de la derecha con la violencia. Muchos antiguos combatientes quedaron en posesión de sus armas pues lograron esconder en diversos puntos del país importantes pertrechos de guerra. Como algunos creyeron que era posible hacer la revolución desde las calles, durante los años siguientes la guerra civil siguió librándose clandestinamente en las principales ciudades del país en violentos enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad del gobierno y los grupos armados de la izquierda dominicana. Entre estos hubo grupos que aprovecharon la confusión réinate y utilizaron sus armas para asaltar bancos y establecimientos comerciales, mientras otros atacaban soldados y policías para arrancarles sus armas, (Moya Pons, 2013).

   El presidente Joaquín Balaguer permitió la organización de un grupo de para militar llamado “La Banda” compuesto por desertores de los partidos de izquierdas y matones profesionales pagados con fondos de los organismos de inteligencias militar.

  De acuerdo a (Moya Pons, 2013):"El presidente Balguer crea este grupo para desvincularse publicamente de las acciones de sus fuerzas paramilitares, y para amedrentar aún más a la población, en sus dicursos Balaguer llamaba a los grupos terroristas de drechas "fuerzas incontrolables".

   Más de tres mil dominicanos perdieron sus vidas en actos de violencias entre los años de 1966 a 1974. Esta situación terminó solamente cuando los líderes más combativos de los partidos de izquierdas fueron aniquilados y cuando los Estados Unidos y otros países democráticos exigieron al presidente Joaquín Balaguer, en 1972, que pusieron fin al terrorismo de Estado y a las violaciones de los derechos humanos. Estas presiones externas fueron el resultado de una intensa campaña en el orden internacional llevada a cabo por el líder perredeista José Francisco Peña Gómez en Europa y por América Latina y los Estados Unidos. La represión también disminuyó luego del lanzamiento de la candidatura de Balaguer para las elecciones de 1974. Tratando de crear la impresión de normalidad política en respuesta a la protesta internacional que reclamaba el respecto a los derechos humanos en la República Dominicana, Balaguer ordenó el desmantelamiento de la “La Banda” y empezó a preparar su reelección, (Moya Pons, 2013).

   El mismo historiador (Moya Pons, 2013), establece que: “En término de vidas humanas, el costo de la estabilidad política fue extremadamente alto, pero Balaguer siempre presentaba el clima de paz en el país, luego de la guerra civil, como uno de sus grandes logros políticos” (página 519).

Características y hechos más destacados del segundo período 1970-1974

    El historiador (Moya Pons, 2013) destaca los siguientes:  Al comenzar el tercer período de gobierno de su régimen de los (12) Doce Años, el presidente Joaquín Balaguer podía sentirse seguro. Los dirigentes izquierdistas más peligrosos habían sido aniquilados, mientras los sobrevivientes eran conquistados a través de diversos mecanismos: los ingenieros, arquitectos y demás profesionales de la construcción recibieron contratos para obras públicas del Estado; los intelectuales y los profesionales fueron dejados en libertad para incorporarse a la nomina del gobierno a través de su nombramiento como profesores de la universidad estatal, muchos de ellos sin tener adecuadas calificaciones profesionales (Pagina, 521).

   Más de un millar de militantes de los pequeños partidos de izquierda en la República Dominicana se convirtieron en profesores y empleados de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), transformándose gradualmente en elementos conservadores, aun cuando desplegaban un estridente discurso revolucionario. El presidente Balaguer cedió el control de la universidad estatal a los grupos izquierdistas para mantenerlos ocupados y bajo observación pues la universidad fue penetrada por los organismos de inteligencia del gobierno y casi todas las actividades de los partidos de tendencia revolucionaria podían ser detectadas por espías antes de ser ejecutadas.

   A muchos otros militantes izquierdistas se le ofrecieron empleos en los miles de proyectos de obras publicas, o en muchas de las nuevas compañías comerciales y de servicios que surgieron durante los años de bonanza económica de principios de los años setenta. Hasta el Partido Comunista Dominicano (PCD) fue utilizado por Balaguer en su programa de reforma agraria que puso fin al latifundio en los distritos arroceros del país a partir de 1972. Los miembros del Partido Comunista se convirtieron en los principales ideólogos de la política agraria del gobierno y en un canal de comunicación entre Balaguer y Fidel Castro. Como premio a su cooperación y actividades pacificas, Balaguer les permitió entrar y salir libremente del país, publicar sus propios periódico y revistas, y celebrar sus reuniones públicamente. Finalmente, Balaguer les concedió la legalización del Partido Comunista Dominicano en noviembre de 1977.

   De acuerdo al historiador (Almanzar 1993): el segundo período de los Doce Años de Joaquín Balaguer se destaca por las siguientes características y hechos como los siguientes:

Foto de fuente externa.

   El 24 de marzo de 1970 se produce un hecho que atrajo la atención de todo el país: el secuestro del Teniente Coronel Donald J, Crowley, agregado militar de la embajada norteamericana y que tras una 56 horas de cautiverio fue canjeado por un grupo de presos en su mayoría perteneciente al Movimiento Popular Dominicano (MPD), incluyendo a su líder Maximiliano Gómez “El moreno”.

   En 1970 el país entra nuevamente a un proceso electoral cargado de muchos ánimos en que los partidos Revolucionario Dominicano, Partido Revolucionario Social Cristiano, Partido Quisqueyano Demócrata y el Movimiento de Integración Demócrata, en particular, jugaron un papel de primer orden.

  Foto de fuente externa.

   Tras las contradicciones entre el vicepresidente Augusto Lora y el presidente Balaguer, el vice anunció su separación del reformismo el 13 de febrero de 1970 y formó el Movimiento de Integración Democrática Antireelecionistas (MIDA).

  El segundo período presidencia del doctor Joaquín Balaguer, desde 1970 al 1974 se caracterizó por el incremento de la violencia en contra de los opositores, particularmente de los partidos, agrupaciones y movimientos de izquierdistas. La situación se tornó alarmante  con los asesinatos de figuras importantes de la vida nacional.

  El 4 de junio de 1970 fue asesinando Gregorio Hiciano Díaz, dirigente del Partido Comunista de la República Dominicana (PACOREDO) y varios dirigentes de tendencia izquierdistas.

   El de 16 de julio de 1970 fue asesinado el dirigente del Movimiento Popular Dominicano (MPD) Otto Morales y el 24 de Septiembre de ese mismo año fue asesinado el joven Amín Abel Hasbún, ambos señalados como participantes directo en el secuestro del Coronel Norteamericano Donald J, Crowley.

   El programa de Reforma Agraria fue impulsado por el doctor Joaquín Balaguer en el segundo período de su gobierno de Los Doce Años, a partir del 19 de agosto de 1970, cuando este asumió personalmente la dirección del Instituto Agrario Dominicano manifestando tener especial interés de activar y dirigir dicho programa a favor del campesinado dominicano que no poseían tierras.

    El 30 de junio de 1971 el presidente Balaguer sorprendió a la toda la nación al presentarse por radio y televisión acompañado de los altos jefes militares de su gobierno  y del General retirado Elías Wessin y Wessin, a quién acusó de “impertinente y vulgar conspirador”. Wessin y Wessin fue deportado del país hacia España el 5 de julio de ese año.

   Los hechos violentos continuaron y el 12 de enero de 1972 se escenificó un combate en el Kilómetro 14 de la autopista Las Américas entre cuatro dirigentes del grupo Los Palmeros y tropas de las policías y las Fuerzas Armadas. En el enfrentamiento armados murieron los dirigentes izquierdistas: Amaury Germán Aristy, Virgilio Eugenio Perdomo Pérez, Bienvenido Leal Prandy y Arquímedes Cerón Polanco.

  Del lado de los militares los caídos en combates fueron:  el capitán Virgilio Félix Almanzar, primer teniente de la Policía, José N. Rodríguez Liriano y los rasos V. Perdomo Ferras, Héctor Alcalá; José N. Rodríguez Liriano; Daniel Pérez Corporán, Martin de Jesús Rodríguez Ortíz y Cripto del Rosario Pérez C.

  En ese mismo año de 1972 sucedió otro hecho que provocó conmoción fue el ametrallamiento en contra de millares de estudiantes que se manifestaban dentro del recinto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. La acción culminó con la muerte de la estudiante Sagrario Ercira Díaz, más diez estudiantes universitarios resultaron heridos y centenares apresados. Las persecuciones, apresamientos, desapariciones y muertes de dirigentes izquierdistas continuaron durante todo el año de 1972.

La expedición del Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó en 1973.

    Según (Moya Pons, 2013): Uno de los muchos líderes izquierdistas que perdieron la vida durante el período de 1970 a 1974, fue el Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, que fue hecho prisionero a mediados de febrero de es mismo año en las montañas de Ocoa, luego de haber regresado al país para establecer un foco guerrilleros miliar al intentado por el Che Guevara en Bolivia, (Página 519).

   Luego de la guerra civil de abril de 1965, el Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó había sido enviado a Londres por el Presidente Héctor García Godoy como agrado militar de la embajada dominicana. De allí se trasladó clandestinamente a Cuba, donde permaneció varios años adoctrinándose y entrenándose para regresar un día al país a iniciar una revolución socialista. Bosch hizo los arreglos para la partida de Caamaño hacia Cuba y para su reeducación política. En años posteriores, Bosch  también sostuvo contactos políticos con el Coronel Caamaño y con el gobierno cubano a través de emisarios personales que viajaban a la ciudad de La Habana capital cubana.

   El hecho de profunda repercusión en la vida nacional y que aún es recordado con pesar, fue el desembarco de un reducido grupo de guerrilleros encabezado por el coronel Francis Caamaño el 2 de febrero de 1973 lo que provocó la sorpresa de la ciudadanía al no creer las informaciones oficiales en el sentido de que dicho desembarco se había producido por playa Caracoles en la bahía de Neíba, provincia de Azua en la región Suroeste de la República Dominicana.

Fuente: d-Maps.com

   La incertidumbre se apoderó de la población, mientras el Gobierno procedía a tomar las medidas de lugar deteniendo a dirigentes de la oposición, particularmente del Partido Revolucionario Dominicano y de izquierda revolucionaria. La ciudadanía creyó siempre que trataba de una farsa del Gobierno para reprimir a la oposición, cuyos lideres se ocultaron y en todo momento mantuvieron un hermetismo en cuanto a informar sobre la presencia del coronel Caamaño en las montañas (Almanzar, 1993).

   Las Fuerzas Armadas, mediante un comunicado informaron el 17 de febrero de 1973 que el día anterior durante un encuentro con los guerrilleros en Nizao, San José de Ocoa, murieron en combate el Coronel Caamaño Deñó, Eberto Lalané José y Alfredo  Pérez Vargas. La ciudadanía, pese a que se publicaron las fotos de los caídos en los diarios nacionales no dio créditos a la versión, sumado al hecho de que los líderes de la oposición, con el profesor Juan Bosch a la cabeza también mantuvieron silencio entorno  a esta versión. Los ciertos es que posteriormente se supo que Francisco Alberto Caamaño Deñó y Lalané José fueron capturados vivos y fusilados por ordenes de los jefes militares superiores  del régimen balaguerista de los Doce años (Moya Pons, 2013).

   De acuerdo al mismo historiador (Moya Pons, 2013): las causas que dieron con el fracaso de la expedición del Coronel Caamaño se enfocan en los siguientes:

·      El presidente cubano Fidel Castro no quería versa involucrado en otros focos guerrilleros tras el fracaso del Che Guevara en Bolivia.

·    El Coronel Caamaño salió de Cuba en un pequeño Yate con un reducido grupo de colaboradores y llegó a las montañas dominicanas sin contar con el apoyo de los principales líderes de oposición, principalmente de izquierda en contra del régimen de Balaguer.

·      El ejército dominicano había sido transformado para enfrentar focos guerrilleros, y el país también se había visto transformado por la recuperación económica. Una vigorosa política de crecimiento industrial y de urbanización acelerada dio paso a una nueva clase media con grado de influencia nunca antes visto en la historia dominicana.

·      Muchos de los antiguos camaradas de Caamaño también habían cambiado mucho durante esos ocho años. Unos habían visto caer a sus colegas victimas del terrorismo gubernamental y se habían amedrentado. Otros se habían integrado al mundo de los negocios o al ejercicio de sus profesiones y oficios en una economía en expansión que durante los años de 1970 a 1974 alcanzó las tasas más altas de crecimiento en toda América Latina. En consecuencia, la guerrilla de Caamaño no recibió el respaldo popular que él esperaba encontrar y quedó completamente aislada en las montañas, siendo prontamente aniquiladas.

        Un hecho muy destacado de ese período de los Doce años fue que el día 28 de marzo de de 1973 fue asesinado el periodista Gregorio García Castro a quién se le vinculaba con el movimiento guerrillero del Coronel Caamaño. El comunicador laboraba para el periódico Ultima Hora de circulación vespertina y quien había publicado declaraciones de Toribio Peña Jáquez, uno de los acompañantes del coronel Caamaño Deñó, quien se extravió al desembarcar y decidió llegar a la capital a informar de la existencia del grupo de expedicionario. 

   Las consecuencias inmediatas del frustrado brote guerrillero fue la tenaz persecución que desató el Gobierno en contra de la oposición y la salida del profesor Juan Bosch del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) el 22 de noviembre de 1973 y la creación del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). El hecho de la renuncia del profesor Juan Bosch y salida del PRD se debió a surgimiento de una serie de contradicciones y enfrentamientos con un amplio sector a lo interno del Partido Revolucionario dirigido por su secretario general José Francisco Peña Gómez.. Juan Bosch tras su regreso al país en 1970 aplicó en el PRD la política de desgarrapatización y que el mismo había de calificado de garrapatas a supuestos dirigentes del Movimiento Popular Dominicano y del Partido Comunista del República Dominicana que, según él, estaban infiltrados en el PRD (Almanzar 1993).

Documental: La violencia del Poder.

Fuente y Crédito: Vídeocine Palau (Autor: René Fortunato)

El el tercer período Constitucional de Balaguer (1974-1978).

   En 1974 los partidos de oposición encabezado por el Partido Revolucionario Dominicano y otras agrupaciones política conformaron un Frente Electoral para enfrentar al Partido Reformista y al doctor Joaquín Balaguer, este Frente Electoral fue denominado “Acuerdo de Santiago”.

   Tras la salida del profesor Juan Bosch del PRD en 1973 y ante de esta ruptura, el PRD había formado, junto con otros partidos, una alianza antibalaguerista llamada Bloque de la Dignidad Nacional. Al dividirse el PRD, Bosch siguió encabezando esta alianza con el apoyo de varios partidos de izquierda, mientras el PRD, encabezado ahora por José Francisco Peña Gómez, logró articular un frente de oposición junto con el PRSC, el  MPD y el Partido Quisqueyano Demócrata (PQD), fundando por el ex-general Elías Wessin y Wessin, quien se encontraba en el exilio desde 1971 después de haber sido expulsado del país por conspirar para derrotar al presidente Balaguer.

   De acuerdo a Moya Pons (2013): “El Acuerdo de Santiago logró montar una formidable campaña electoral contra el presidente Joaquín Balaguer quien era el candidato del Partido Reformista, a pesar de las disputas que sostenía continuamente con el Bloque de la Dignidad Nacional que lo encabezaba el profesor Juan Bosch y el PLD”.

  Un hecho importante a destacar para 1974, es que el presidente Joaquín Balaguer aprovechó las contradicciones de sus adversarios y antagonistas y ordenó a las fuerzas armadas y a la policía que reprimieran a la oposición. En consecuencia, los asesinatos se reanudaron y los partidos políticos fueron perseguidos y aterrorizados.  Durante los últimos días de la campaña electoral, las tropas del ejercito salieron a las calles gritando vivas al presidente, pidiendo la reelección de Balaguer; vistiendo insignias del Partido Reformistas e izando banderolas rojas en punta de sus bayonetas y en los vehículos militares. La represión se hizo tan violenta que los simpatizantes y activistas de los partidos no podían salir a las calles por miedo a ser muertos o arrestados. Atemorizados por la represión, los partidos del Acuerdo de Santiago retiraron sus candidaturas, abandonaron las elecciones y dejaron a Balaguer solo y sin oposición por segunda vez, (Moya Pons, 2013).

7 días con el Pueblo ( Fuente: Camino Real)

   Finalizada las elecciones de 1974, el doctor Balaguer continuó en el poder, y aunque el 16 de agosto de ese mismo año al momento de su juramentación para su nuevo período ante la Asamblea Nacional prometió formalmente “cambiar la cara” de su nuevo régimen, prescindiendo de muchos de sus antiguos colaboradores, lo cierto fue que esta fue otra de sus tantas promesas incumplidas por el que posteriormente se auto definió como un cortesano de la “Era de Trujillo”.

   El 17 de marzo de 1975 fue asesinado el destacado periodista Orlando Martinez quien era el director de la Revista Ahora y quien era un fuerte crítico del presidente Joaquín Balguer. Este horrendo crimen consternó a toda la sociedad dominicana.


       Foto (Fuente externa)

  En momento en que el país era gobernado por un régimen represivo encabezado por Joaquín Balaguer; es en este contexto que sobresale el gran periodista Orlando Martínez Howley, quien años más tarde alzaría su voz para defender y denunciar los abusos cometidos en esta época, quien más tarde se convertiría en un crítico del «gobierno de los doce años de Joaquín Balaguer» (1966-1978).


  Orlando Martínez fue director de la desaparecida revista «Ahora» y columnista del periódico El Nacional. Al momento de perpetuarse su asesinato a tiros por militares y civiles el 17 de marzo del 1975 en las inmediaciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo tenía 31 años.


  El crimen se mantuvo impune durante muchos años hasta que el presidente Leonel Fernández, elegido en 1996, ordenó la reapertura del caso.


(Vídeo de fuente externa)

  Por el crimen del periodista fueron sometidos a la justicia el cabo de la Fuerza Aérea, Mariano Durán Cabrera; Rafael Alfredo Lluberes Ricart (Lluberito), el entonces mayor del Ejército Nacional, Joaquín Antonio Pou Castro; Luis Emilio de la Rosa Beras, José Isidoro Martínez González y Salvador Lluberes Montás (Chinino). Sin embargo, este último fue excluido luego del expediente «por razones de salud», ( Iris De León, El día, 17/03/21).

   Se cree que el asesinato de Martínez fue movido por un artículo en el que después de hacer duras críticas al gobierno invitaba al propio presidente Balaguer a abandonar el país.

El historiador Moya Pons  (2013), destaca los siguientes:

   Al comenzar el tercer período de gobierno de su régimen de los (12) Doce Años, el presidente Joaquín Balaguer podía sentirse seguro. Los dirigentes izquierdistas más peligrosos habían sido aniquilados, mientras los sobrevivientes eran conquistados a través de diversos mecanismos: los ingenieros, arquitectos y demás profesionales de la construcción recibieron contratos para obras públicas del Estado; los intelectuales y los profesionales fueron dejados en libertad para incorporarse a la nomina del gobierno a través de su nombramiento como profesores de la universidad estatal, muchos de ellos sin tener adecuadas calificaciones profesionales, (Página, 521).

   Más de un millar de militantes de los pequeños partidos de izquierda en la República Dominicana se convirtieron en profesores y empleados de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), transformándose gradualmente en elementos conservadores, aun cuando desplegaban un estridente discurso revolucionario. El presidente Balaguer cedió el control de la universidad estatal a los grupos izquierdistas para mantenerlos ocupados y bajo observación pues la universidad fue penetrada por los organismos de inteligencia del gobierno y casi todas las actividades de los partidos de tendencia revolucionaria podían ser detectadas por espías antes de ser ejecutadas.

    A muchos otros militantes izquierdistas se le ofrecieron empleos en los miles de proyectos de obras publicas, o en muchas de las nuevas compañías comerciales y de servicios que surgieron durante los años de bonanza económica de principios de los años setenta. Hasta el Partido Comunista Dominicano (PCD) fue utilizados por Balaguer en su programa de reforma agraria que puso fin al latifundio en los distritos arroceros del país a partir de 1972. Los miembros del Partido Comunista se convirtieron en los principales ideólogos de la política agraria del gobierno y en un canal de comunicación entre Balaguer y Fidel Castro. Como premio a su cooperación y actividades pacificas, Balaguer les permitió entrar y salir libremente del país, publicar sus propios periódico y revistas, y celebrar sus reuniones públicamente. Finalmente, Balaguer les concedió la legalización del Partido Comunista Dominicano en noviembre de 1977.

La corrupción gubernamental.

  Durante los 12 años de régimen de Balaguer, la Prensa dominicana y los políticos denunciaban a diario numerosas operaciones ilegales que iban desde soborno a los más altos funcionarios públicos, hasta inmensos contrabandos, o desde el cobro de comisiones para la obtención de contratos de construcción del gobierno, hasta la extorsión a empresarios. Al final del régimen de los doce años, la opinión pública nacional le reclamaba a Balaguer, casi unánimemente, que se pusieran fin a los continuos abusos políticos y a las continuas violaciones de derechos humanos cometidos por jefes militares y los jerarcas del partido oficial. Estos individuos se repartían generalmente los contratos de obras públicas, gozaban de exoneraciones por importar libres de impuestos de todos los bienes que deseaban, y se enriquecían a través de una competencia desleal que afectaba seriamente a los comerciantes e industriales. La Corrupción gubernamental en el régimen de Joaquín Balaguer llegó a extenderse tanto, que la iglesia católica llegó a referirse a ella en sus “Cartas Pastorales”. Balaguer la negaba de un veces, pero cuando las evidencias eran demasiado contundentes admitía que su gobierno estaba corrompido aclarando, de paso, que la corrupción se detenía ante la puerta de su despacho, (Moya Pons 2013, pag 526).

En 1978 en país entra nuevamente a un proceso electoral el cual fue totalmente decisivo para un cambio político que pusiera fin al régimen de los doce años del presidente Joaquín Balaguer. Durante todo el proceso electoral ocurrieron una cadena de ventos que de tal modo el presidente norteamericano tuvo que intervenir para impedir una continuación de Balaguer en el poder.

 Entre los hechos más destacados del proceso electoral de 1978 se pueden citar los siguientes:

 *Intervención del presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter para impedir que Balaguer continuara en el poder de manera fraudulenta.

 *Triunfo de Antonio Guzmán Fernández candidato del Partido Revolucionario Dominicano PRD.

 *Asalto militar contra la Junta Central Electoral durante el conteo de votos en 1978.

 *Joaquín Balaguer y sus colaboradores se negaban a reconocer el triunfo de Antonio Guzmán y del Partido Revolucionario Dominicano.

 *Resistencia de popular contra el régimen de Balaguer.

 *Falsificación de resultados elecciones a favor de Joaquín Balaguer y luego la emisión del “Fallo histórico”.

 *Balaguer se ve forzado a entregar el poder el 16 de agosto de 1978 al presidente electo Antonio Guzmán Fernández.

Fuentes biligráficas:

Balaguer subiendo al Poder, (Autor: Víctor Grimaldi, 2009).

Los Doce Años: cntrarrevolución y desarrollismo, (Autor: Roberto Cassá, 1991).

Manual de Historia Dominicana, (Autor: Frank Moya Pons, 2013).

Manual de Historia Crítica Dominicana, (Autor: JuanFrancisco Martinez Almanzar, 1993).

Historia de Republica Dominicana, ( Academa Dominicana de la Historia, 2da edición, 2015).  

Historia Social Dominicana, (Genaro Peña Fernández y Félix Castillo, 2018).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Contenidos Curricular de Sexto Grado de Secundaria.

Ciencias Sociales de 6to de Secundaria; Técnico Profesional.

Componentes del diseño Curricular: Las competencias y Los Contenidos de Ciencias Sociales de 6to de Secundaria.