Resumen sobre la dictadura de Trujillo.

Resumen  sobre  la Dictadura de Trujillo (1930-1961)


La llegada de Trujillo al poder en 1930.

    El ascenso a la presidencia del General Rafael Leónidas Trujillo al poder en 1930, tras el golpe de Estado al presidente Horacio Vásquez, puso en evidencia otra de las consecuencias de la Ocupación Militar Norteamericana de 1916 a 1924: el indiscutible peso del Ejército Nacional en la vida dominicana en una forma totalmente diferente  con la población desarmada, no había ningún grupo político capaz de hacer frente en el terreno militar a los soldados y oficiales entrenados por el gobierno Militar entre 1917 y 19124.

  Rafael Leónidas Trujillo fue el heredero de ese cuerpo de orden creado por los norteamericanos e inmediatamente llegó al poder no tardó en demostrar que sabía utilizar a cabalidad los métodos de control para eliminar a todos los opositores y caudillos que efectuaron insurrecciones en contra de su régimen.  

    La dictadura de Trujillo se inició  con el golpe de Estado contra el gobierno del presidente  Horacio Vásquez el 23 de febrero de 1930, dirigidos por Rafael Estrella Ureña y con apoyo del propio Rafael Leónidas Trujillo, quien era el jefe del ejército. Luego del derrocamiento del presidente Horacio Vásquez, se instauró un gobierno provisional presido por Rafael Estrella Ureña y apoyado por Trujillo hasta ser celebradas las elecciones generales para ese mismo año de 1930.

  En las elecciones de 1930 resultaron ganadores  Rafael Leónidas Trujillo como Presidente y Rafael Estrella Ureña como vicepresidente, quienes fueron los candidatos de una coalición de partidos frente al partido Nacional Progresistas quien se retiró dos días antes de las elecciones.

  El 16 de agosto de 1930, Trujillo y Estrella Ureña fueron juramentados como Presidente y Vicepresidente de La República iniciando así la Era de Trujillo, régimen que terminó en 1961.

Las primeras medidas tomadas por Trujillo.

Entres las primeras medidas tomadas por Trujillo se pueden citar las siguientes:

    El ejército Nacional fue el mecanismo de represión y asesinatos por excelencia utilizado por el gobernante para mantener a la población bajo su mandato.

    El congreso aprobó la ley de emergencia mediante la cual el Estado suspendió el pago del capital de la deuda externa, saldando sólo los intereses, fue una de las primeras promulgadas por Trujillo, quien alegó la critica situación económica del país como producto de la crisis mundial de 1929.

    Procedió a restringir los gastos presupuestarios, congelando los pagos de deudas internas del Estado y realizando cancelaciones masivas de servidores públicos.

  Adoptó una política económica proteccionista, favoreciendo al sector agropecuario, obteniendo la sustitución de las importaciones de mercancías, tales como el arroz, el maíz, las habichuelas y la grasa.

   Trujillo tras ser juramentado, tuvo que enfrentar en seguida el desastre del “Ciclón de San Zenón”, ocurrido el 3 de septiembre, y el cual causó grandes estragos en pérdidas materiales y humanas en la ciudad de Santo Domingo. Este hecho de la naturaleza se convirtió en una circunstancia aprovechada para enaltecer la figura política de Trujillo, ya que comenzó a considerársele el reconstructor de la capital dominicana. Durante estos años comenzaron a barrerse es decir a eliminarse  los partidos políticos hasta su exclusión. Para ésta medida anti democrática, el ejército fue un eficaz instrumento al servicio de Trujillo, al igual que algunos grupos no militares. El presidente manifestaba la confianza que tenía en los militares a los cuales consideraba su “más adictos colaboradores”. Para consolidar esa colaboración mediante una lealtad sin límites, Trujillo estimulaba a los soldados a través de diferentes medios tales como ventajas económicas, privilegios o posibilidades de movilidad social, aparte de que otorgaba un alto presupuesto a la institución militar. 


Eliminación de la oposición en los primeros años del régimen.


    El régimen implantado por Trujillo utilizó diferentes medios para la eliminación violenta de sus opositores como el caso del llamado “guerrillero impertinente” Desiderio Arias, quien durante veintinueve años de caciquismo político mantuvo en constante revuelta a la Línea Noroeste. Arias murió combatiendo frente al ejército en Mao, durante el año de 1931. Como él se fueron eliminando otros caciques o líderes regionales como fue el caso de Cipriano Bencosme en Moca.

    La violencia no fue el único método de silenciar enemigo u opositores. La inicial dictadura también acudió a las presiones y a la persecución como en el caso del Vicepresidente Estrella Ureña, quien para evitar su asesinato huyó a los Estados Unidos, desde donde Trujillo lo separó del cargo gubernativo por abandono. El gobierno puso a su servicio la llamada Patrulla 42”, instrumento de represión formado  para intimidar o asesinar inconforme, opositores o posibles anti-trujillistas.

Inicio de la oposición contra la dictadura de Trujillo.

Ø  Las primeras conspiraciones contra la dictadura de Trujillo surgieron dentro de las fuerzas castrenses. Entre estas conspiraciones están:

Ø  La encabezadas por los generales José Paredes y Alberto Larrancuent en San Francisco de Macorís y en La Romana, entre junio y septiembre de 1930, respectivamente.

Ø  La dirigida por el general Cipriano Bencosme y  Domingo A. Peguero, en Moca, en junio de 1930, y la del general Pedro A. Estrella (Piro) en Santiago, así como la de los coroneles Leoncio Blanco, Ramón Vásquez Rivera.

Las primeras conspiraciones fueron descubiertas y la mayoría de sus dirigentes asesinados, otros debieron deponer las armas y partir al exilio. Sin embargo, surgieron otros grupos conspirativos contra la política instaurada por Trujillo. No obstante, las nuevas Fuerzas Armadas habían eficientizado su papel, lo que permitió a Trujillo controlar el país política económica y socialmente. 

La creación del Partido Dominicano como institución política del régimen y el culto a Trujillo.


    Con  la anulación de las decisiones del Congreso, el régimen se afianzó, y el “Jefe” comenzó a rodearse de una abierta camarilla de arribistas del horacismo con lo que fundó el Partido Trujillista o Partido Dominicano. El mismo surgió como una maquinaria civil para justificar el teatro electoral y las supuestas actividades “patrióticas”. El nuevo partido se convirtió en una organización masiva, ya que el mismo debía ingresar todo dominicano con mayoría de edad; en caso contrario, la vida del ciudadano corría peligro. Todo empleado debía contribuir al Partido pagando una cuota calculada en un 10% de su sueldo. De esta manera, Trujillo recaudó con rapidez una suma cuantiosa que dedicó no sólo a fines del Estado, sino a programas sociales y salud. El símbolo del partido era una palma y su lema “Rectitud, Libertad, Trabajo y Moralidad” conformaba las iníciales de Rafael Leónidas Trujillo Molina. 

    Para estos años el sistema autocrático al que recurrió el gobierno se expresó en modos diversos. Por un lado se promovió el culto al jefe”, que conllevó el hecho significativo de cambiarles en 1935 el nombre a la ciudad de Santo Domingo por ciudad Trujillo. El culto a Trujillo y la exaltación de su persona creó una competencia entre sus servidores más connotados, los cuales luchaban entre si por loar y excitar su vanidad y deseo de gloria. Como consecuencia, la Universidad de Santo Domingo acordó conceder el titulo de Doctor Honorario, mientras el Congreso se presentó la moción de declararlo presidente vitalicio, instituyéndose el 11 de enero de cada año como el día del Benefactor.

    El adoctrinamiento y culto a Trujillo conllevó a la practica de colocar la fotografía de Trujillo en las escuelas y oficinas públicas, esto se estableció mediante una ley promulgada por el residente títere Troncoso de La Concha.

La matanza de haitianos de 1937 y la Dominicanización de la frontera.

     La dictadura  fue ejerciendo cada vez  la violencia más brutal y sangrienta. Pero en cuanto a violencia se refiere, el hecho más notable de esta etapa fue la matanza de los haitianos ocurrida en octubre de 1937. Este  hecho fue la consecuencia de varios debates y lucha de muchos gobernantes dominicanos por tener el control de la frontera con Haití. Trujillo aplicó un programa para ocupar y mantener la presencia de dominicanos en los pueblos fronterizos; ya que en los mismos había grandes núcleos de haitianos y un control de estos pueblos por los mismo

    El programa aplicado por Trujillo se le conoce en la historia como “Dominicanización de la Frontera”. En el mismo se mezclaron criterios cargados de racismo, acción tiránica e intereses trujillizantes. 

     En 1931, Trujillo había pronunciado un discurso en Dajabón, donde señalaba  la necesidad de mejorar las condiciones de vida de la zona, para lo cual consideró que se hacía  necesario establecer la división definitiva de la frontera. En 1933, Trujillo se puso en contacto con el presidente haitiano Stenio Vicent, reuniéndose ambos en diferentes oportunidades para llegar a un acuerdo en 1935. El mismo consistía en repatriar a los haitianos ubicados en el país, lo cual conllevaba eliminar el intercambio comercial, marital y cultural que practicaban los pobladores fronterizos. A pesar del acuerdo, la situación no había cambiado para 1937. 

   Trujillo pronunció otro fuerte discurso en Dajabón, en el que anunció que adoptarían severas medidas, en caso de que los haitianos no abandonaran las regiones que ocupaban en el territorio nacional. El resultado fue una cruenta matanza iniciada el 2 de octubre, y cuyo número no ha sido determinado, aunque se han señalado cifras no precisa, entre los masacrados se encontraban mujeres, hombres y niños. Esto repercutió en el orden internacional. A esta operación se le dio el nombre “el corte”.

El afianzamiento económico de la dictadura de Trujillo en los años 40.

   Para el inicio de los años de los cuarenta la dictadura de Trujillo se fortalecía y el dictador crea un vasto emporio industrial y financiero, el cual lo lleva a ser uno de los hombres más rico del mundo.

    Según Castillo y Peña (2017), para fines de la década del 30 se inicia en el país una etapa de recuperación económica, lo cual conllevó al régimen trujillista a desarrollar un proceso de monopolización de los principales renglones productivos, lo que permitió crear una gran cantidad de empresas y a Trujillo lo convirtió en un gran capitalista cuya finca lo era el país como propiedad personal.


     Para la consolidación del afianzamiento económico e industrial del régimen de Trujillo hay que destacar que en el mismo interviene varios factores de carácter interno y externo como son los siguientes: la política de  estructura de austeridad económica aplicada por el dictador a la demanda y el consumo de las clases dominadas, a través del férreo mecanismo impositivo y el mantenimiento de bajos salarios para los trabajadores y funcionarios del gobierno, gracias al control monopólico del Estado sobre las principales empresas del país.  


     Para Moya Pons (3013), Trujillo trabajó en el establecimiento de la mayor cantidad de monopolios posibles. Al de comercio de sal siguió el de la carne y de las carnicerías de la ciudad de Santo Domingo que también le proporcionaron grandes ganancias en recursos económicos anualmente.
     El gran emporio creado por el dictador Trujillo albergaba una gran cantidad de empresas entre ellas se destacaba las siguientes: en 1931 se adueñó de la producción y venta de sal. Era el mayor productor de arroz. Prohibió la importación del mismo y sólo permitió el consumo del arroz criollo que distribuía una de sus empresas personales, Central Lechera,  Compañía Anónima Tabacalera, Fábrica Dominicana de Calzados, Pinturas Dominicanas, Ingenios Porvenir, Ozama, Amistad, Monte Llano, Barahona, Consuelo, Quisqueya, Boca Chica, Las Pajas, Santa Fe, Catarey y Río Haina, Seguros San Rafael, Licorera La Altagracia. Sociedad Industrial Dominicana, Refinadora de Aceite de Algodón, Molinos Dominicanos, Fábrica Dominicana de Cemento, Fábrica de Sacos y Cordelería. Fábrica de Vidrio, Industria Nacional del Papel, Atlas Comercial Co, Caribbean Motors, Compañía Dominicana de Aviación, Ferretería Read. Periódico La Nación, Industria Caobera, Aserradero Santelises, Naviera Dominicana, Industrias Niguas entre otras más. 

El tratado Trujillo-Hull

     En 1940, Trujillo visitó a los Estados Unidos y en dicha visita firmó el histórico Tratado Trujillo-Hull, con el cual el país recuperaba las aduanas que eran las fuentes de recaudación mas importantes del país.

    El tratado fue firmado por el dictador Rafael Leónicas Trujillo y el secretario de Estado de los Estados Unidos, Cordell Hull, el 24 de Septiembre de 1940, y ratificado el 15 de febrero de 1941.

Fuentes bibliográficas:

Manual de historia Dominicana: FranK Moya Pons, 15va Edición ampliada.
Manual de historia critica Dominicana: Juan Francisco Martínez Almanzar, Octava Edición.
Historia del pueblo Dominicano: Franklin Franco Pichardo, Séptima Edición. 
http://www.agn.gov.do/index.php/publicaciones/libros2




Vídeo 1.







Vídeo 2.









Comentarios

Entradas más populares de este blog

Contenidos Curricular de Sexto Grado de Secundaria.

Ciencias Sociales de 6to de Secundaria; Técnico Profesional.

Componentes del diseño Curricular: Las competencias y Los Contenidos de Ciencias Sociales de 6to de Secundaria.