Historia y Evolución de la división territorial dominicana.

Reseña histórica de la evolución de la división territorial de la República Dominicana.

1. EL PERÍODO PRECOLOMBINO.

   El 5 de diciembre 1492, desembarcó el Almirante Cristóbal Colón por el Cabo de San Nicolás en la parte noroeste de la isla de Hatí en su primer viaje. Los habitantes de la isla la tenían dividida en cinco grandes territorios llamados cacicazgos, cada cacicazgo se subdividía en unidades territoriales de menor categoría denominadas nitaínatos.

  Los cacicazgos estaban gobernados por un jefe o cacique y sus límites estaban generalmete determidaos por elemetos naturales fáciles de observar como ríos de gran caudal, montañas, valles y llanuras notables, que permitían establecer hasta donde llegaba el dominio de un cacique. Sobre esos territorios, los españoles iniciaron un proceso de colonización que implicó la fundación de villas y ciudades. El panorama cambió drásticamente, cuando en 1605 y 1606, se produjeron las devastaciones llevadas a cabo por el gobernador Antonio Osorio.


   Los cacicazgos estaban gobernados por caciques, y los nitainatos estaban dirigidos por nitaínos, quienes estaban a las ordenes de los caciques. El gobierno de los caciques era hereditario, totalmente absoluto, se exigía obediencia y su misión, y cada cacicazgo  era independiente de los otros.


 *  El cacicazgo de Marién, gobernado por el cacique Guacanagaríx, se extendía por toda la porción Noroeste de la isla de Santo Domingo. Este cacicazgo tenía su asiento en su lugar conocido como El Guárico, cerca de la actual ciudad de Cabo Haitiano, en Haití.

*   El cacicazgo de Maguá era gobernado por el cacique Guarionex. Este cacicazgo comprendía todo el Nordeste de la isla, y tenía su asiento cerca del actual lugar del Santo Cerro, en La Vega.

*  El cacicazgo de Maguana o Maguanó estaba gobernado por el cacique Caonabo y luego por Anacaona. Comprendía el centro de la isla. Su sede estaba en el lugar denominado Corral de los Indios en el municipio de Juan Herrera, de la provincia de San Juan de la Maguana.

*   El cacicazgo de Jaragua o Aniguayagua era gobernado por el cacique Bohechío. Se extendía por todo el Suroeste, y era el de mayor extensión superficial de toda la isla. Tenía su asiento en un lugar llamado La Yaguana, cerca de la actual ciudad de Puerto Príncipe, capital de Haití.

*   El cacicazgo de Higüey o Iguayagua, lo gobernaba el cacique Cayacoa. Su superficie abarcaba toda la porción Sureste de la isla. Tenía su asiento donde se ubica la actual ciudad de Higüey.

*   Desde el momento en que llegaron los españoles, el 5 de diciembre de 1492, comienza la fundación de villas y ciudades, entre las cuales se encontraban: La Isabela, Concepción de La Vega, Santiago de los Caballeros y Santo Domingo de Guzmán.


1.2. PERÍODO COLONIAL.

   Depués de consquistar y afianzar su dominio sobre el territorio de la isla los colonizadores españoles establecieron una nueva division territorial politica y administrativa consistente en Partidos, Parroquias y Ayudas de Parroquia. 

  La denominacion de Partido se puede comparar a lo que en la actualidad es una Provincia, La Parroquia con lo que hoy es un Municipio y la Ayuda de Parroquia se compara en la actualidad con la de un Distrito Municipal.

   El 2 de enero de 1494, Cristóbal Colon fundó la primera ciudad del Mundo, que llamó La Isabela. Luego fundaron las villas de La Buenaventura en lo que hoy es San Cristóbal y Nueva Isabela, en el territorio de lo que en la actualidad es Santo Domingo. En1501-1509: Francisco Bobadilla gobernó en 1501, siendo sustituido al año por Nicolás de Ovando, quien organizó definitivamentela colonia, e implantó la institución de la encomienda y construyó la ciudad de Santo Domingo en su emplazamiento definitivo.

   Luego de la conquista definitiva de la isla, los españoles iniciaron un proceso de pacificación y control absoluto del territorio, creando villas, y ciudades de corte europeo de la época. De esa manera, iniciaron el proceso de organización del espacio político de la Isla. Entre aquellas villas estaba: La Isabela, Puerto Plata, Santiago, La Vega, Bonao, y Santo Domingo. A partir de 1501, las villas y ciudades de fundación española se expandieron por toda la isla, como fueron los casos de El Seíbo, Higuey y Azua, entre otras.



   En el año de 1506 los españoles dividieron la isla en dos alcaldías mayores: una con sede en Santo Domingo, que controlaba el Sur de la isla, y la otra en La Vega, que controlaba toda la parte Norte de la Isla. Ambas se limitaban por el río Artibonito, la cordillera Central, la sierra de Yamasá y la sierra Oriental. La colonia era primero un Virreinato de España, pero mas tarde, en 1544, se convirtió en una provincia española.  

   Entre aquellas villas estaban: La Isabela, Puerto Plata, Santiago, La Vega, Bonao, y Santo Domingo. A partir de 1501, las villas y ciudades de fundación española se expandieron por toda la isla, como fueron los casos de El Seíbo, Higuey y Azua, entre otras.


   Entre los años 1605 a1606, se produjeron las devastaciones (despoblación y posterior destrucción de villas y ciudades), ordenadas por el gobernador Antonio Osorio, con el objetivo de controlar el contrabando de los habitantes de los pueblos de las costas Norte, Noroeste y Oeste de la Isla.

   Las devastaciones de 1605 y 1606 permitieron la ocupación de la parte Oeste por los franceses, que posteriormente obligó a España a ceder a Francia esa parte de la isla (Tratado de Ryswick, 1697). 

 
1.3. LAS DOS COLONIAS.

    Este período se caracterizó  por la inestabilidad en cuanto se refiere al control y administración del territorio insular. Esta situación se reflejó en las divisiones que hicieron de la isla de Santo Domingo con relación a las demarcaciones internas en ambas colonias. Esto ocurrió debido a las luchas que libraon las potencias de España y Francia, primero por dominio de la parte occdiental de la isla, luego por el dominio contrl de isla completa, lo que trajo como consecuencia una indefinición de límites fronterizos internos de las dos colonias que comparten dicha isla.

   Las devastaciones trajeron como consecuencia que grupo de filibusteros, piratas y bucaneros, provenientes, en su mayoría, de Francia, se establecieran en las zonas abandonadas de la parte Oeste de la isla de Santo Domingo, desarrollando sus propios asentamientos. Estas ocupaciones ilegales crearon las bases de una futura división de la isla, que provocó la fundación, en primer lugar, de dos colonias y, posteriormente, de dos países con características lingüísticas, culturales, raciales, económicas y sociales diferentes: la República Dominicana y la República de Haití.

    La parte occidental de la isla, ocupada con apoyo de los franceses, fue cedida por España a Francia en el Tratado de Ryswick, en 1697, lo que permitió que los franceses la ocuparan y colonizaran oficialmente, llamándola Saint Domingue o Santo Domingo Francés.

   Algunas inconvenientes surgieron entre franceses y españoles sobre los límites fronterizos entre ambas colonias, lo que provocó enfrentamientos sangrientos. Esta situación dio como resultado que se lograran acuerdos preliminares para determinar límites provisionales de cada territorio. Uno de esos acuerdos determinó, en 1773, que la línea divisoria entre amabas colonias comenzaría en el río Dajabón, al Norte, y terminaría en el río Pedernales, al Sur.

   En 1777, el 3 de junio, con el tratado de Aranjuez, que ratificó los acuerdos provisionales acerca de los límites fronterizos entre amabas colonias. Este tratado de Aranjuez (1777); es el más importante porque fue el que definió los límites fronterizos entre ambas colonias

    Los españoles no pudieron mantener el control total de la parte oriental de la isla, y ésta fue cedida por completo a los franceses, en 1795, lo cual indignó sobremanera a los habitantes de la parte española, quienes nunca aceptaron dicha cesión. Los franceses no pudieron cumplir con su deseo de ocupación plena de toda la Isla de La Española porque en Saint Domingue se efectuaba una revuelta de los esclavos que culminó con la proclamación de la independencia de Haití en 1804.  

   El general haitiano Toussaint Louverture, quien dirigió la revuelta que desalojó a los franceses de la parte occidental de la isla, invadió la parte Este en 1801, e unificó todo el territorio insular y organizó la parte Oriental en dos nuevos departamentos: del Ozama y del Cibao.

   Mediante la entrada des sus tropas, el 12 de julio de 1809, España recuperó de nuevo la porción oriental de la isla, convirtiéndola, otra vez, en provincia española dividida en cinco partidos subdivididos en parroquias.

    Esta nueva ocupación por parte de España, contribuyó para que, a través del tratado de París, firmado el 20 de julio de 1814, la parte oriental de la isla pasara de nuevo a posesión española. Sin embargo, debido al poco interés mostrado por el gobierno español sobre esta parte de la isla, José Núñez de Cáceres declaró la primera independencia en Santo Domingo español con el nombre de Haití español, el 1 de diciembre de 1821.

 1.4. El PERÍODO DE LA OCUPACIÓN Y DOMINACIÓN HAITIANA (1822-1844).

   Este período histórico se caracterizó por el dominio y el control político y militar de los haitianos sobre la parte Este o el Santo Domingo español, pero sobre todo el dominio de toda la Isla. Estos trataron de convencer a la población de que la isla era una sola e indivisible y, por lo tanto, no debía existir otro gobierno que no fuera el haitiano. Durante la ocupación, el gobierno haitiano estableció las formas en que se administró el territorio de toda la isla; creó nuevas demarcaciones territoriales y decidió la forma de elegir los representantes del Congreso Nacional; estableció la manera de impartir justicia; impuso la forma de administración de las comunes y las modificaciones de la división territorial.

   El mismo día de la entrada oficial de las tropas haitianas a la ciudad de Santo Domingo, el 9 de febrero de 1822, el presidente Jean Pierre Boyer dictó una proclama en la declaró la indivisibilidad de la isla, la eliminación de la esclavitud y la unión de los pueblos de Este (hoy República Dominicana) y el Oeste de la isla (Haití).

   Tras la ocupación por los haitianos de la parte oriental, el régimen dividió el Santo Domingo español en dos departamentos, denominados del Ozama y del Cibao, subdivididos, a su vez, en distritos y comunes.

  El término común, derivado de comune, que ya se utilizaba en Haití, donde a su vez había sido implantado por los franceses, sustituyó en 1822, la circunscripción española denominada parroquia.  

   El término sección aparece por primera vez, el 6 de mayo de 1826, como una división administrativa de las comunes o antiguas parroquias.

   El 6 de mayo de 1826, el Congreso Haitiano dicta un Código Rural en el se establece que las comunes se dividen en secciones.

   El 11 de julio de 1843, el gobierno provisional de Haití dictó un decreto sobre la división territorial de la República que establece con la claridad la estructura de todos los departamentos.

  A finales de la ocupación haitiana los departamentos de la parte oriental de la isla, (hoy República Dominicana), no incluían las poblaciones de Neiba, Las Caobas, Las Matas de Farfán, San Miguel de la Atalaya, Hincha, Bánica, San Rafael, Dajabón, Montecristi, los cuales se incluyeron dentro de los departamentos de la parte occidental.

   Para ejercer mayor control político sobre las demarcaciones territoriales, el gobierno haitiano designó las comunes que podían tener diputados.

1.5. EL TERRITORIO DOMINICANO EN PRIMERA REPÚBLICA (1844-1861).

   Durante esta etapa la República Dominicana se consolidó institucionalmente como Estado soberano. La división territorial como instrumento de organización y desarrollo del nuevo Estado, se fue moldeando paulatinamente. En la época de la anexión a España la división territorial sufrió cambios significativos, pero luego de la Restauración de la independencia de la República, se volvió a la división territorial de la primera República, que se mantuvo durante la primera intervención militar norteamericana de 1916.

   El 27 de febrero de 1844 fue proclamada el nacimiento de la República Dominicana. Los trinitarios encabezados por Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella llevaron adelante la gesta patriótica, en ausencia de Juan Pablo Duarte, quien se encontraba exiliado del país desde 1843.

   La Junta Central Provisional Gubernativa, que era el organismo que gobernaba el nuevo Estado, estableció una nueva división territorial con fines electorales, en la que se mantenía la misma estructura de la división territorial que tenían los luego de la recuperación de la parte oriental de la isla, con diferencia de que, en lugar de partidos, se dominaban departamentos y luego provincias.

   Desde la proclamación de la Independencia Nacional hasta la anexión de la República Dominicana fue dividida en cinco provincias: Santiago, La Vega, El Seíbo, Santo Domingo  y Azua.

   Las demarcaciones territoriales se establecieron sobre la base de su número de habitantes, de su ubicación geográfica y de su importancia social y económica.

   A través de los años se crearon nuevas provincias, comunes, puestos militares y secciones. Las provincias se dividían en comunes y puestos militares y, éstos a su vez, estaban divididas en secciones.

   Las secciones se reconocían como circunscripciones oficiales encargadas a los alcaldes pedáneos, quienes representaban a las autoridades municipales en las comunidades menores.

   Los puestos militares, que formaban parte de las comunes y fueron eliminados posteriormente, eran la antesala de los futuros distritos municipales.

   La Anexión a España en 1861, sustituyó la división territorial dominicana, pero la Restauración de la República, en 1865, la restableció nuevamente  

La división territorial durante el proceso de la anexión y la guerra de Restauración (1861-1865).

   Durante todo el período de la primera República, cuyo tiempo abarca desde la proclamación de la Independencia desde el 27 de febrero de 1844 hasta el derrumbe de esta con la anexión a España el 18 de marzo de 1861. En este período la división territorial dominicana sufrió algunos cambios como: el territorio estaba dividido en cinco departamentos y veintinueve comunes. Desde el momento de la proclamación de la primera “Constitución” del 6 de noviembre los departamentos pasaron a ser llamados provincias.

   En junio de 1845, se establece las comunes que forman cada una de las provincias y crea la categoría político-territorial denominada puesto militar, como una subdivisión de las comunes.

   El 15 de octubre de 1846, se reconoce legalmente la categoría de sección, y el 2 d julio de 1855, se crean los alcaldes pedáneos, como autoridades máximas de las secciones.  

 Fuentes bibliográficas.

Manual de Historia Dominicana, (Moya Ponas, Frank, 2013).
Atlas histórico de la República Dominicana (Editora Santillana, 2002).
Huellas del espacio en el tiempo, (Edición Archivo General de la Nación, 2012).
Cartoteca del Archivo Genral de la Nación, (Colecciones digitales).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Contenidos Curricular de Sexto Grado de Secundaria.

Ciencias Sociales de 6to de Secundaria; Técnico Profesional.

Componentes del diseño Curricular: Las competencias y Los Contenidos de Ciencias Sociales de 6to de Secundaria.